Los hospitales rurales de Aragón en el último tercio del siglo XVIII

  1. BLASCO SOLANA, MERCEDES
Dirigida por:
  1. Asunción Fernández Doctor Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 03 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Juan Francisco León Puy Presidente/a
  2. Magdalena Santo Tomás Pérez Secretaria
  3. Àlvar Martínez Vidal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 365169 DIALNET

Resumen

Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo conocer la proporción de hospitales que había en esa época en los pueblos Aragoneses, sus características de construcción sus funciones asistenciales, sus patronos y rentas y su dotación de material. Así mismo conocer las personas que se encargaban de cuidar a los acogidos y los profesionales (médico, cirujano y boticario) que los asistían. Se estudia aparte la acogida a peregrinos. El método seguido ha sido el estudio de información procedente de la documentación de las Visitas Pastorales de la archidiócesis de Zaragoza de 1771 y 1786, así como correspondiente análisis estadístico de los datos numéricos obtenidos. Dicha documentación se encuentra en el Archivo Diocesano de Zaragoza. Los resultados han sido los siguientes: Casi la mitad de los 292 pueblos (49¿6%) tienen Hospital, concentrándose estos en los pueblos de mayor números de vecinos. Respecto a construcción se denominan como Hospital en los documentos el 76¿9% de los 147 hospitales detectados. Pero a veces una casa o incluso un cobertizo servía como Hospital. En cuanto a su función, se dedicaban mayoritariamente a asistencia de enfermos (82¿3%) pero también a pobres y transeúntes. El patronazgo lo ejercían mayoritariamente el Pueblo, el Ayuntamiento y la Parroquia. Diversas clases de renta mantenían el Hospital (30¿6%) y en otros casos no había renta, pero el pueblo contribuía para su mantenimiento (32¿%). El resto no tenía renta anual o no hay constancia de ella. Disponían de camas, habitaciones ropa y muebles pero estas dotaciones se documentaron en pocos casos Se describen en la documentación de estos hospitales rurales las funciones del Hospitalero /a (antecesor de la profesión enfermera). Es sobre todo en los pueblos de mayor número de vecinos donde se notifica la disposición en el Hospital de médico, cirujano y boticario. Los peregrinos eran acogidos en la mayoría de los casos (73¿9%) en el Hospital del Pueblo dedicado a la asistencia general, siendo mucho menor el porcentaje de pueblos (13%) que tenía Hospital de peregrinos. Al cabo casi de un siglo el número de hospitales en los partidos estudiados se redujo a menos de la tercera parte, quedando 40 hospitales de los 147 que había en dichos partidos durante el último tercio del siglo XVIII.