Intervención diferencial sobre hipertensión arterial, dislipemia y repercusión en órganos diana

  1. AMORES ARRIAGA, BEATRIZ
Dirigée par:
  1. José Bueno Gómez Directeur/trice
  2. Javier Tisaire Sánchez Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 29 septembre 2000

Jury:
  1. Gabriel Guillén Martínez President
  2. Gonzalo Rodrigo Trallero Secrétaire
  3. P. Samperiz Legarre Rapporteur
  4. Milagros Bernal Pérez Rapporteur
  5. Valentín del Villar Sordo Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 78203 DIALNET

Résumé

INTRODUCCIÓN Para conocer el daño orgánico que ocasiona la hipertensión arterial disponemos de los marcadores de daño orgánico. Dentro de estos marcadores de daño renal destaca la microalbuminuria (MA). Como marcador de daño se ha relacionado con otros factores de riesgo y con otras alteraciones en los órganos diana de la hipertensión, como hipertrofia ventricular izquierda, retinipatía hipertensiva, hiperuricemia .., así como con un peor patrón lipídico y con alteraciones de la presión arterial, medida de forma casual o mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). HIPÓTESIS Nuestro trabajo analiza dos aspectos: 1,- El estudio epidemiológico de una población de hipertensos, valorando la asociación de los distintos factores de riesgo y sus interrelaciones. 2,- Estudiar la respuesta al tratamiento administrado a los pacientes para su hipertensión e hiperlipidemia, y las variaciones en los marcadores de daño, concretamente en la MA. DISEÑO DEL ESTUDIO, PACIENTES Y MÉTODOS. Es un estudio prospectivo y abierto de 111 pacientes en cualquier fase de hipertensión de la OMS, sin tratamiento previo, a los que se les administró tratamiento con fosinopril 20 mg., y con pravastatina en caso de que su cifra basal de colesterol supera 240 mg/dL. Se les realizó un estudio analítico incluyendo determinación de MA y perfil lipídico, y una MAPA, al inicio del tratamiento y tras 6 meses del mismo. RESULTADOS En nuestra población hay 24 pacientes con MA positiva, sin que su presencia se asocie a una elevación de las cifras de PA, casuales o medias mediante MAPA, asimismo sí hay una asociación con un peor patrón lipídico. Tras el tratamiento, se produce una mejoría de los parámetros hemodinámicos, similar en los grupos con MA y sin MA, con colesterol elevado y con colesterol menor de 220 mg/dL; pero además de la mejoría en el patrón lipídico, el grupo de pacientes que ha reci