Factores de riesgo de demencia y mortalidad en ancianos que residen en la comunidad

  1. SANTABÁRBARA SERRANO, JAVIER
Dirigida por:
  1. Raúl López Antón Director/a
  2. Guillermo Marcos Aragües Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 30 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Ana Almaraz Gómez Presidenta
  2. Encarnación Rubio Aranda Secretario/a
  3. Jesús de Pedro Cuesta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 377022 DIALNET

Resumen

Los trabajos que se presentan en esta Tesis Doctoral se enmarcan en una línea de investigación centrada en la exploración, desde el punto de vista epidemiológico de la demencia tanto en cuanto a sus factores de riesgo como en cuanto a ser causa de mortalidad en los ancianos que residen en la comunidad; en esta misma línea, tratamos de investigar tanto las implicaciones pronósticas de la demencia como aspectos de su posible detección precoz. En este sentido, un mayor conocimiento de los factores de riesgo permitiría un diagnóstico temprano. Pero quizás el mayor interés que tiene un mejor y más profundo conocimiento de factores, como por ejemplo el analfabetismo, el deterioro cognoscitivo o la presencia de depresión mayor, sea la posibilidad de aclarar su relación con trastornos tan importantes como la demencia y con consecuencias tan graves como un incremento en la mortalidad. Dilucidar el papel de estos factores en los diferentes trastornos nos acerca la posibilidad de formular hipótesis sobre la nosología de los trastornos y la naturaleza etiopatogénica de los factores de riesgo, permitiendo en un futuro la propuesta de nuevas dianas terapéuticas y la propuesta de nuevas políticas enfocadas a la prevención de los mismos. A continuación se detallan los trabajos presentados como tesis por compendio de publicaciones: 1. Ventura, T; de-la-Cámara, C; Saz, P; Lopez-Anton, R, Santabárbara, J, Marcos, G; Quintanilla, MA; Campayo, A; Lobo, E; Roy, JF; Saz, P; Olaya, B; Haro, JM; Rodríguez-Mañas, L; Sartorius, N; Lobo, A. Usefulness of 2 questions about age and year of birth in the case-finding of dementia. JOURNAL OF AMERICAN MEDICAL DIRECTORS ASSOCIATION 2013; 14(8): 627.e7-627.e12. 2. Lobo, A; Lopez-Anton, R; Santabárbara, J; de-la-Cámara, C; Ventura, T; Quintanilla, MA; Roy, JF; Campayo, A; Lobo, E; Palomo, T; Rodriguez- Jimenez, R; Saz, P; Marcos, G. Incidence and lifetime risk of dementia and Alzheimer¿s disease in a Southern European Population. ACTA PSYCHIATRICA SCANDINAVICA 2011; 124(5): 372-383. 3. Gracia-García, P; de-la-Cámara, C; Santabárbara, J, Lopez-Anton, R; Quintanilla, MA; Ventura, T; Marcos, G; Campayo, A; Saz, P; Lyketsos, C: Lobo, A. Depression and incident alzheimer disease: the impact of disease severity. AMERICAN JOURNAL OF GERIATRIC PSYCHIATRY 2013; doi: 10.1016/j. jagp.2013.02.011. 4. Santabárbara, J; Lopez-Anton, R; Marcos, G; de-la-Cámara, C; Lobo, E; Saz, P; Gracia-García, P; Ventura, T; Campayo, A; Rodríguez-Mañas, L; Olaya, B; Haro, JM; Salvador-Carulla, L; Sartorius, N; Lobo, A. Degree of cognitive impairment and mortality: a 17-year follow-up in a community study. EPIDEMILOGY AND PSYCHIATRIC SCIENCES. 2014 Jun 6:1-9. Conclusiones finales: 1. La prueba de cribado de la demencia consistente en el uso combinado de dos preguntas sobre la edad y el año de nacimiento de los pacientes obtiene elevados especificidad y valor predictivo negativo. Dichos coeficientes son superiores a los obtenidos por otras pruebas cognoscitivas ultra cortas de dominio único. 2. Creemos que esta puede ser útil como cribado de primera fase dentro de un proceso jerárquico de complejidad creciente en la detección de casos de demencia, ya que es fácil de aplicar, rápida, sin coste, se basa en información fiable y no necesita estandarización idiomática del entrevistador. 3. Por tanto, el uso de estas preguntas incluidas rutinariamente en la exploración clínica de los pacientes podría generalizarse para descartar casos de demencia, ya que cuenta con la mejor eficiencia reportada hasta la fecha. 4. Nuestro estudio relativo a la incidencia de demencia confirma el aumento exponencial de la incidencia de demencia en relación a la edad y que este aumento continúa aún después de la edad de 90 años. 5. Los resultados de nuestro trabajo nos permiten concluir que existen diferencias geográficas en las tasas de incidencia encontradas, siendo ligeramente menores las halladas en el sur de Europa frente a estudios previos del noroeste de Europa. 6. En este trabajo se documenta el riesgo de por vida de demencia y enfermedad de Alzheimer por primera vez en una ciudad del sur de Europa. 7. El riesgo de por vida tanto para la demencia como para la enfermedad de Alzheimer aumenta ligeramente con la edad y, específicamente, en la enfermedad de Alzheimer es el doble para los analfabetos en relación a las personas con estudios. 8. En relación a los factores de riesgo de las demencias y más específicamente la enfermedad de Alzheimer, la depresión grave clínicamente significativa aumenta el riesgo de la enfermedad de Alzheimer, incluso tras controlar por el riesgo competitivo de muerte. 9. Además, encontramos que la depresión no tratada está asociada con la incidencia de la enfermedad de Alzheimer. 10. Estos hallazgos pueden estimular el planteamiento de estudios clínicos pragmáticos futuros sobre el efecto del tratamiento de la depresión para disminuir el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer. 11. El relación a la hipótesis sobre la asociación entre el grado de deterioro cognoscitivo y el riesgo de mortalidad, los resultado en nuestro estudio muestran que al aumentar el grado de deterioro cognoscitivo aumenta el riesgo de mortalidad. 12. La fracción de mortalidad atribuible al deterioro cognoscitivo grave fue del 3,49%. Indicando que si el deterioro cognoscitivo grave pudiera prevenirse, la tasa de mortalidad a nivel poblacional se podría reducir en un 3,49%; aunque, dada la controversia acerca del significado etiológico del deterioro cognoscitivo, este resultado debe interpretarse con cautela.