Factores de riesgo cardiovascular y dieta en una población geriátrica rural

  1. ALDEA DORADO, CARMEN
Dirigée par:
  1. Juan Blas Pérez Lorenz Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 26 novembre 1997

Jury:
  1. Ignacio J. Ferreira Montero President
  2. José González Bonillo Secrétaire
  3. Miguel Pocoví Mieras Rapporteur
  4. Valentín del Villar Sordo Rapporteur
  5. Francisco Javier Lafita Tejedor Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 66959 DIALNET

Résumé

El trabajo plantea conocer los factores de riesgo cardiovascular y las características de la dieta de la población mayor de 75 años de la "alta Ribagorza" comarca pirenaica de la provincia de Huesca. METODO: Estudio mediante encuesta dietética y toma de muestras sanguíneas de forma estandarizada y por un mismo observador de la población total de mayores de 75 años de la comarca en estudio. Se determino: edad, sexo, hábito tabáquico, peso, talla, tensión arterial, colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y apolipoproteinas A-I y B. Se realizó una encuesta alimentaria "recuerdo de 24 horas" durante tres dias consecutivos y un año completo. RESULTADOS: Se estudiaron un total de 145 ancianos con una edad media de 81,6 años. El porcentaje de fumadores fue del 2% la hipertensión arterial del 46%. Los lípidos sanguíneos estudiados fueron: colesterol total de 219 +/- 39 mg/dl, triglicéridos de 116+/- 43 mg/dl, col-HDL de 57+/-12,3 mg/dl, col-LDL (Friedewald) de 139+/- 36,4 mg/dl. La apolipoproteina A-I fue de 170+/- 47 mg/dl y la apolipoproteina B de 119+/-33mg/dl. La encuesta sobre alimentación mostró un alto consumo de cereales, frutas, verduras y cereales. CONCLUSIONES: Los parámetros antropométricos pueden ser considerados como normales, encontrandose la mayor talla media de los estudios publicados en nuestro país. El factor de riesgo cardiovascular más común es la hipertensión arterial (45%), la prevalencia de tabaquismo muy baja, el 2% son fumadores. La concentración media de lípidos es similar a la de otros trabajos; el colesterol-HDL se encontró en un 4% de la población por debajo de 35 mg/dl. El análisis de la dieta identifica una elevada ingesta de alimentos de origen vegetal y bajo consumo de grasa saturada pudiendo considerarse semejante a la denominada "dieta mediterránea". No se ha encontrado relación con la ingesta elevada de grasas y con las dislipemias.