Utilidad de los colgajos de flujo inverso en defectos cutáneos postocongelación. Estudio comparativo con otras técnicas de cobertura cutánea

  1. DELGADO MARTÍNEZ, JULIO
Dirigida por:
  1. Gregorio Martínez Villén Director/a
  2. José Ramón Morandeira García de la Cruz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Gustavo García Jolve Presidente/a
  2. Jorge Gil Albarova Secretario/a
  3. Francisco José Navas Cámara Vocal
  4. Elías González Peirona Vocal
  5. Carlos Villas Tomé Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 90159 DIALNET

Resumen

Las congelaciones suelen constituir lesiones poco frecuentes en nuestro medio debido al clima benevolente que disfrutamos. Sin embargo, la presencia de Zaragoza de la unidad de referencia para el tratamiento de estas lesiones, junto al número significativo de accidentes de montaña, hacen que se haya acumulado una casuística importante en nuestra región, la cual hace referencia sobre todo a las secuelas precoces de las congelaciones y en particular a los defectos ocasionados en los tejidos. En este estudio hemos valorado diferentes formas de tratamiento de los defectos originados tras las congelaciones, principalmente entre el tratamiento clásico, consistente en la utilización de injertos cutáneos, y el uso de colgajos pediculados con autonomía vascular. Previamente valoramos las técnicas de cobertura (injerto y colgajo) en un defecto producido mediante un mecanismo inciso, constatando la ausencia de diferencias, en este modelo, entre las dos técnicas de cobertura que luego utilizamos en los defectos postcongelación. Por otro lado también analizamos el modelo de congelación por contacto, mediante nieve carbónica, utilizando en la experiencia y que finalmente reflejó una correlación importante entre la superficie cutánea perdida tras la congelación y la mediana de las temperaturas por debajo de 0ºC, recogidas a nivel subcutáneo por debajo de la zona congelada. Por útlimo comparamos las diferencias existentes, en cuanto a superficie expuesta, entre la utilización de injertos y colgajos en los defectos de cobertura originados tras las congelaciones. Los resultados indicaron una diferencia significativa entre las dos formas de cobertura, siendo mejor la cobertura mediante colgajos que mediante injertos, a diferencia de los que se producía entre la cobertura con estas técnicas en los defectos ocasionados mediante mecanismo inciso.