Valoración de los métodos de análisis dietético en niños con dislipoproteinemias

  1. LOMBA GARCÍA, BELÉN
Dirigida por:
  1. Antonio Sarría Chueca Director/a
  2. Aurora Lázaro Almarza Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 23 de enero de 2001

Tribunal:
  1. Manuel Bueno Sánchez Presidente/a
  2. Jesús Fleta Zaragozano Secretario/a
  3. Pilar Pavón Belinchón Vocal
  4. Margarita Alonso Franch Vocal
  5. José María Pérez Gonzalez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84108 DIALNET

Resumen

En nuestro estudio, los objetivos han sido, conocer el tipo de encuesta que pudiera ser más apropiado para valorar el consumo alimentario en niños afectos de dislipoproteinemia y tener así una idea más cercana de la calidad nutricional de estos niños. Dentro de los distintos aspectos que se pueden considerar en un estudio nutricional, nos ha interesado la valoración individual del consumo de alimentos. El estudio se inició en un principio con 99 individuos (48 niños y 51 niñas), de los que 19 abandonaron el estudio, quedando finalmente 80 individuos (39 niños y 41 niñas) de edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, el periodo de recogida de datos abarca a 2 años. Los niños estudiados se distribuyeron en tres grupos: A,- Grupo de Hipercolesterolémicos de Detección Casual (HDC), son niños y adolescentes con al menos 2 determinaciones de colesterol sérico total mayor o igual a 200 mg/dl y/o C-LDL mayor o igual a 130 mg/dl, sin ningún tratamiento. B,- Grupo de Hipercolesterolemicos en Tratamiento Dietético (HTD), son niños y adolescentes con al menos 2 determinaciones de colesterol sérico total mayor o igual a 200 mg/dl y/o C-LDL mayor o igual a 130 mg/dl, en tratamiento dietético en fase I. C,- Grupo de No Hipercolesterolémicos Familiares (NHF), son niños y adolescentes con niveles de colesterol sérico total menor a 200 mg/dl y/o C-LDL menor a 130 mg/dl, pero con antecedentes de familiares en primer grado afectos de cardiopatía isquémica a edad temprana (antes de los 55 años). A todos estos niños se les realizó: 1,- Un estudio dietético consistente en una Encuesta de Recuerdo de 24 horas (ER24), un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimento (CFA), una Escuela de Registro de Día Festivo (ERF) y una Encuesta de Registro de Día Laborable (ERL). 2,- Un estudio antropométrico, donde se midió el peso y la talla, calculándose IMC, Z-score de peso, de talla y de IMC, tomando como refe