La referencialización en la narrativa de Stendhal y Alejo Carpentier

  1. Delgado Chavarria, Emilio Ernesto
Dirigida por:
  1. Mª Amelia Fernández Rodríguez Director/a
  2. Margarita Alfaro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Tomás Albaladejo Presidente/a
  2. Juan Carlos Gómez Alonso Secretario/a
  3. María Adelaida Porras Medrano Vocal
  4. Brigitte Leguen Peres Vocal
  5. Mercedes Rodríguez Pequeño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se analiza, a través de diversos métodos estructurales, el proceso de referencialización en las narrativas de Stendhal, seudónimo de Henri Beyle (1783-1842) y de Alejo Carpentier (1904-1980), además de identificar el papel que desarrolla la ideología en el discurso de cada escritor. El estudio se desarrolla en tres grandes capítulos: el primero presenta el marco teórico utilizado y explica las referencias y conceptos que se han tomado en consideración para el desarrollo de la investigación; el segundo está dedicado al análisis formal, donde se identifican los temas que tratan los escritores y cómo los desarrollan en sus relatos; y el tercero, dedicado al examen del discurso, estudia los valores que los escritores defienden en su narrativa y la manera en que los fundamentan. Finalmente, un último apartado presenta las conclusiones del trabajo. La principal conclusión que se extrae es que el tema primordial en la obra narrativa de Carpentier es el papel de la cultura en la sociedad latinoamericana, mientras que en Stendhal el asunto más importante es en cómo responder a la vida moderna. Cada uno traslada el tema a sus textos centrándose en la exposición del relato mediante técnicas artísticas sofisticadas en el caso de Carpentier, y a través del buen empleo de las relaciones dramáticas entre sus personajes en lo que respecta a Stendhal. El valor que Carpentier introduce en sus novelas consiste en ver la realidad como una lucha de interpretaciones, donde es necesario elegir aquélla que le proporcione al hombre una razón de ser. Para ello se necesita tener fe, que no radica en creer en la magia de la realidad, sino en el poder de la interpretación (en ello consiste el realismo maravilloso). En el caso de Stendhal, éste se enfoca en mostrar que lo humano es algo complejo de normar, de modernizar. Si así se pretendiera, se corre el riesgo de perder la naturaleza del ser humano, que para Stendhal es el esprit-vif. Esta tesis confirma el carácter antitético de Stendhal y Carpentier, pero no únicamente en la elección de temas, sino también en la manera en que se estructuran sus novelas. Sin embargo, mantienen un factor común: el poder que ambos le atribuyen a la escritura. La literatura era para ellos un poderoso medio para conservar lo más profundo de la humanidad en lo que concierne a Stendhal, y para recordar el poder de la cultura en la fundación de sociedades en lo que toca a Carpentier.