Sinsentidos, un análisis pragmático de los fracasos comunicativos

  1. Camós Abril, Francesc
Dirigida por:
  1. Juan José Acero Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de marzo de 2008

Tribunal:
  1. Eduardo Bustos Presidente/a
  2. Alberto Neftalí Villanueva Fernández Secretario/a
  3. Manuel de Pinedo Vocal
  4. Cristina Corredor Lanas Vocal
  5. Francisco José Salguero Lamillar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Hemos dividido el trabajo en dos partes. En la Primera Parte ofrecemos una recreación de lo que podría haber sido un estudio global del sinsentido a finales del siglo pasado. A fin de situarnos históricamente, hemos hecho un breve recorrido histórico por alguno de los filósofos que más se interesaron en este tema. Ello nos permite observar la primera gran evolución que se dio en la investigación del sinsentido, el paso que se produjo desde la consideración de las oraciones como portadores de sentido a la consideración de las proposiciones como portadores de sentido. Tras ello, analizamos los tres niveles informativos de un acto comunicativo en los que tradicionalmente se ha postulado que aparece el sinsentido, esto es, el nivel del significado lingüístico, el nivel de la proposición y el nivel de los significados secundarios, implicaturas, presuposiciones, etc. Cada uno de estos niveles nos ofrece un tipo de sinsentido de naturaleza distinta. Por un lado tenemos las disfunciones sintácticas que actúan a nivel del significado lingüístico; por otro, las disfunciones semánticas que actúan a nivel proposicional; y por último, las disfunciones pragmáticas que actúan impidiendo la generación de implicaturas. El resultado final que obtenemos en esta Primera Parte es una concepción del sinsentido estratificada en tres subtipos de sinsentidos, los sintácticos, los semánticos y los pragmáticos (entendiendo aquí la pragmática en un sentido restringido, esto es, como el ámbito de los significados secundarios). El objetivo que buscamos en la Segunda Parte es determinar en qué grado el contexto resulta necesario a la hora de obtener el contenido completo de una proferencia. Consideramos dos procesos pragmáticos que intervienen a la hora de interpretar el contenido completo de una proferencia. A diferencia de la mayor parte de los contextualistas, nosotros argumentamos que a menudo debemos postular un proceso pragmático de enriquecimiento obligatorio de la forma lógica de las proposiciones expresadas por nuestras proferencias. Este proceso mandado por las leyes de la lógica, permite que nos aseguremos de que en el acto comunicativo se está expresando un contenido proposicional completo. Por último, también defendemos que hay procesos pragmáticos obligatorios para obtener el contenido completo de la proposición expresada en un acto comunicativo. Estos procesos son obligatorios, pero no por ser un mandato lingüístico sino lógico. No son las reglas del lenguaje, de la gramática, las que nos impelen a enriquecer ciertas formas lógicas, sino una reglas mucho más universales y generales que guían cualquier acto de pensamiento humano: las reglas de la lógica. Estas reglas no son los axiomas de las sintaxis de los cálculos formales sino aquellos principios previos que, como sostuvo Wittgenstein, hacen que sea imposible pensar de forma ilógica.