Servicio-aprendizaje como educación en valores para la universidad boliviana

  1. Salazar Antequera, Ramiro Ronald
Dirigida por:
  1. Aurora Bernal Martínez de Soria Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2010

Tribunal:
  1. Miquel Martínez Martín Presidente/a
  2. Arantzazu Martínez Odria Secretario/a
  3. Javier Vergara Ciordia Vocal
  4. Susana Lucas Mangas Vocal
  5. María Reyes Berruezo Albéniz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 111018 DIALNET

Resumen

La investigación versa sobre el tema de la educación en valores en el ámbito universitario a partir del Service-Learning o Servicio-Aprendizaje como una estrategia, una pedagogía y una filosofía pertinente para educar en valores sociales compartidos. En el trabajo se plantea la justificación del Servicio-Aprendizaje como propuesta educativa pertinente para educar en valores sociales en la Universidad boliviana, en un contexto multicultural de confrontación latente, justamente por su incidencia en actitudes interculturales. La investigación está estructurada en dos partes. La primera parte de la investigación se concentra en demostrar la validez del Servicio-Aprendizaje para educar en valores definidos; en la segunda parte se propone un análisis del Servicio-Aprendizaje como estrategia, programa y filosofía para educar en valores en la Universidad, observando sus características y subrayando la fundamentación teórica que la sostiene. Este objetivo se incorpora dentro de una finalidad última: alcanzar un conocimiento de la práctica del Servicio-Aprendizaje, suficientemente completo, que permita justificar la posibilidad de una propuesta en formación en valores para la Universidad boliviana. La investigación se inicia abordando, desde la filosofía, la crisis actual de valores. Este análisis se basa en el pensamiento de Nietzsche acerca del nihilismo, y en Heidegger como lector de Nietzsche, ambos pensadores son considerados claves para la comprensión del tema desde la metafísica. Entre las consecuencias de esta lectura está que toda educación en valores arranca de una estimación y adopción de valores concretos, cuya legalidad o justificación procede del ámbito político-ideológico, y no del metafísico trascendental o axiológico. Por lo que el análisis se encadena necesariamente con el debate político actual entre el comunitarismo y el liberalismo y sus implicaciones sobre la educación en valores, sus teorías y estrategias. El capítulo primero discurre en los ámbitos filosófico, político, científico y educativo, mostrando las implicaciones fundamentales, recurrentes entre sí, así como el estado actual de la educación en valores. El segundo capítulo expone el Servicio-Aprendizaje como educación en valores, en el que se intenta realizar primero una definición y delimitación conceptual del Servicio-Aprendizaje; segundo, se procura llegar a los fundamentos pedagógicos del Servicio-Aprendizaje; y se concluye con una descripción de las etapas y procesos continuos que conforman un proyecto de Servicio-Aprendizaje. La finalidad de esta apartado es mostrar que el Servicio-Aprendizaje es una metodología posible y adecuada para formar en valores sobre todo sociales y cívicos. La segunda parte II de la investigación se propone justificar la pertinencia del Servicio-Aprendizaje para la Universidad, por lo que se inicia analizando las características que el Servicio-Aprendizaje adquiere en su implementación para formar en valores en las Universidades y las razones por las cuales se pone en marcha, principalmente en Latinoamérica. A partir de la información recogida de las experiencias educativas sobre todo en las Universidades Latinoamericanas, se aborda la realidad de la Universidad boliviana procurando argumentar la conveniencia del mismo. Por último se presenta un programa de Servicio-Aprendizaje llamado ¿La voz del pueblo indígena¿ como una referencia en la Universidad boliviana. La descripción del proyecto ¿La Voz del Pueblo Indígena¿, en el último capítulo de la tesis, se pretende ilustrar cómo el Servicio-Aprendizaje, concebido como estrategia, pedagogía y filosofía, al educar en valores sociales compartidos, puede tener un alto grado de incidencia en actitudes interculturales. Esta dimensión formativa confiere al Servicio-Aprendizaje la propiedad de ser especialmente relevante para un contexto multicultural de confrontación como se presenta en Bolivia.