Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiroadquisición y pérdida de un señorío en el reino de Galicia

  1. Rubio Martínez, Amparo
Revista:
Cuadernos de estudios gallegos

ISSN: 0210-847X

Ano de publicación: 2012

Tomo: 59

Número: 125

Páxinas: 95-114

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/CEG.2012.125.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de estudios gallegos

Resumo

O presente artigo analiza a situación que atravesa a vila de Viveiro nos anos centrais do século XV, especialmente naqueles nos que aparece suxeita á dependencia señorial dos primeiros vizcondes de Altamira. Nel estúdanse cuestións tan interesantes como a ocupación da vila polo mariscal Pardo de Cela e as mercedes concedidas por Enrique IV ao vizconde de Altamira para compensar a perda temporal do señorío. No reinado dos Reis Católicos, a vila de Viveiro recuperaba a súa condición realenga e a nova política de mercedes posta en marcha polos monarcas outorgaría amplos marxes de poder ao mordomo real don Enrique Enríquez, nomeado dende os primeiros anos do reinado tenente da vila.

Referencias bibliográficas

  • Cal Pardo, Enrique, “Juan II de Castilla, Alonso Pérez de Vivero y el señorío de Galdo”, Compostelanum, vol. 26, núms. 1-4 (1981), págs. 37-82.
  • Calderón Ortega, José Manuel, “La formación del señorío castellano y el mayorazgo de Rodrigo de Villandrando, conde de Ribadeo (1439-1448), Anuario de Estudios Medievales, vol. 16 (1986), págs. 421-447.
  • Carrasco Manchado, Ana Isabel, “Dos clérigos en una familia de ofi ciales reales: notas sobre Francisco y Antonio García de Villalpando”, Anuario de Estudios Medievales, 35/2 (2005), págs. 605-633.
  • Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso de, “Generación y semblanza de Fernán López de Saldaña, contador Mayor de Juan II de Castilla”, Medievalismo, 21 (2011), págs. 161-206.
  • Donapetry Iribarnegaray, Juan, “Privilegios, cédulas y cartas reales otorgadas a Vivero”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, nº 40 (1953), págs. 237-253.
  • Donapetry Iribarnegaray, Juan, Historia de Vivero y su concejo, Vivero, [s.n.], 1953.
  • Ferreira Priegue, Elisa, Galicia en el comercio marítimo medieval, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1988 (Col. Documentos históricos).
  • Ferreira Priegue, Elisa, “El comercio de las villas costeras de Galicia en la Baja Edad Media”, El Museo de Pontevedra, núm. 43 (1989), págs. 247-264.
  • Ferreira Priegue, Elisa “Galicia en la marisma de Castilla. La dinámica de los intercambios mercantiles” en B. Arízaga Bolúmburu y J.A. Solórzano Telechea (coords.), Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media, Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 2005, págs. 165-186 (Col. Actas).
  • Franco Silva, Alfonso, “Alfonso Pérez de Vivero, contador mayor de Juan II de Castilla. Un traidor y su fortuna”, Hispania, núm. 165 (1987), págs. 83-116.
  • García Oro, José y Romaní, Miguel, “Vivero en el siglo XVI”, Estudios Mindonienses, vol. 5 (1989), págs. 13-269.
  • García Oro, José “Viveiro y la familia de los Pardo de Cela”, Estudios Mindonienses, vol. 4 (1988), págs. 151-232.
  • García Oro, José, Galicia en los siglos XIV y XV, [La Coruña], Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1987, 2 vols. (Col. Galicia Histórica).
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, Universidad, 1973 (Estudios de historia, 1).
  • Lence Santar, Eduardo, El mariscal Pardo de Cela y la Santa Hermandad, Mondoñedo, Acción Social Católica, 1930.
  • López Alsina, Fernando, Introducción al fenómeno urbano medieval gallego a través de tres ejemplos: Mondoñedo, Vivero y Ribadeo, Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, 1976.
  • Matilla Tascón, Antonio, Declaratorias de los Reyes Católicos sobre reducción de juros y otras mercedes, Madrid, Servicio de Estudios de la Inspección Gral. del Min. de Hacienda, 1952.
  • Mayán Fernández, Francisco El mariscal Pardo de Cela a la luz de la nueva documentación histórica, Vivero, [s.n.], 1962. PMCid:1243783
  • Olivera Serrano, César, “Galicia en la política de los Reyes Católicos”, en Manuel Alonso Valín Valdés, Carlos Andrés González Paz, Juan Ramón Fernández Pacios (coords.), O Mariscal Pardo de Cela e o seu tempo: I Xornadas de Estudios Medievais da Mariña Central, [Lugo], Diputación Provincial de Lugo, 2006, págs. 413-440.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, El mariscal Pardo de Cela y la Galicia del siglo XV, Lugo, Alvarellos, 1981.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, “Documentos medievales: los Pardo de Cela del siglo XV”, Anuario Brigantino, 9 (1986), págs. 23-30.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, “El Mariscal Pardo de Cela. Una injusticia ejemplar”, Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 55 (2005), págs. 83-108.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, “El mariscal Pardo de Cela: leyenda, mito y realidad”, en Manuel Alonso Valín Valdés, Carlos Andrés González Paz, Juan Ramón Fernández Pacios (coords.), O Mariscal Pardo de Cela e o seu tempo: I Xornadas de Estudios Medievais da Mariña Central, [Lugo], Diputación Provincial de Lugo, 2006, págs. 1-51.
  • Rubio Martínez, Amparo, “La Hacienda Real del reino de Galicia durante el reinado de Juan II (1406-1454), En la España Medieval, vol. 31 (2008), págs. 413-474.
  • Rubio Martínez, Amparo, “Las cartas declaratorias de Toledo. La reducción de juros y mercedes aplicada a la nobleza y aristocracia gallega”, Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. 207 (2010), págs. 95-139.
  • Villaamil y Castro, José “El mariscal Pardo de Cela”, Galicia Histórica, 2 (1901), págs. 83-98.
  • Villaamil y Castro, José “El mariscal Pardo de Cela”, Galicia Histórica, 3 (1901), págs. 146-163.