Estrategias de actuación de la arquitectura moderna frente al contexto preexistente. El caso de gordon bunshaft en nueva york

  1. SANCHO PELLUZ, CARLOS
Dirigida por:
  1. Pablo Campos Calvo-Sotelo Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 10 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Baldellou Santolaria Presidente/a
  2. Alfonso Díaz Segura Secretario/a
  3. Ángel Cordero Ampuero Vocal
  4. Pedro Luis Gallego Fernández Vocal
  5. Javier Domínguez Rodrigo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 580055 DIALNET

Resumen

A lo largo de la historia, las obras de Arquitectura difieren en su contenido formal o estético, pero coinciden en la búsqueda de unos principios generadores que tiendan a la universalidad. La coexistencia de diferentes estilos arquitectónicos ha conducido, en la mayoría de los casos, hacia el pastiche urbano, y solo en contadas ocasiones ha configurado un paisaje metropolitano capaz de potenciar la belleza de las ciudades y deleitar al hombre. A través del estudio de “constantes” o “indicadores” utilizados principalmente por los grandes maestros del Movimiento Moderno en diferentes proyectos, se percibe, por medio de métodos analíticos, como se van conformando distintas estrategias de actuación frente al contexto urbano preexistente. Dichas estrategias tienen la intención de salvaguardar la “simbiosis arquitectónica” entre la intervención y la preexistencia, sin el uso de conceptos invasivos ni de sometimiento. Estas estrategias responden por medio de relaciones dialógicas con el entorno inmediato, a la aproximación con el lugar, consiguiendo de este modo aportar al mundo del Arte paisajes urbanos llenos de belleza, armonía y equilibrio entre lo nuevo y lo viejo. Gordon Bunshaft fue uno de estos arquitectos que estableció en sus obras este tipo de mecanismos de actuación frente al medio físico. Se analiza, por tanto, la manera de aproximarse al lugar a través de algunos edificios significativos construidos en el área metropolitana del estado de Nueva York. Mediante el estudio de las obras seleccionadas, se estudia su contribución a la generación de unas estrategias proyectuales ausentes de renuncias, y a la vez respetuosas con la ciudad existente, definiendo nuevas maneras de construir en lo construido.