En la cima del patrocinio deportivoanálisis de un caso con altas cotas de éxito en el nuevo contexto digital
- Francisco Cabezuelo Lorenzo 1
- Juan Enrique Gonzálvez Vallés 2
- Mónica Viñarás Abad 2
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Universidad CEU San Pablo
info
ISSN: 1889-7304
Año de publicación: 2015
Número: 12
Páginas: 8-27
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación
Resumen
La gestión de la comunicación y el patrocinio deportivo son áreas de interés creciente. Partido de esta realidad, este trabajo intenta analizar y estudiar un caso reciente de éxito centrado en la alianza entre un banco internacional con origen español y un reconocido montañero experimentado. Para ello, analiza al completo la pertinente campaña de comunicación y reputación centrada en el uso de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube. Este trabajo estima, que junto con las tradicionales estrategias de comunicación, en el actual contexto de la sociedad digital, es indispensable el uso de las redes sociales como herramientas para interconectar e interactuar con los grupos de interés de las organizaciones empresariales con el fin de establecer una auténtica comunicación bidireccional. De este modo, este artículo pretender aportar algo de luz en esta línea de investigación desde la perspectiva académica y empresarial a través de su análisis, ejemplos y conclusiones expuestas obtenidas tras el estudio de las redes sociales usadas en este caso de éxito coprotagonizado por una entidad bancaria española. Para ello, empieza con una aproximación epistemológica al concepto de patrocinio deportivo actual, repasando algunos ejemplos. Finalmente, concluye con la afirmación de que el patrocinio deportivo puede ser una herramienta de comunicación extremadamente útil si se sabe adaptar a la nueva sociedad digital.
Referencias bibliográficas
- Abuín Vences, N. (2014). Las estrategias publicitarias de los anunciantes españoles en los Social Media. El caso de Facebook. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. ISSN 1889-7304, Nº 9 Vol 9. Primer semestre, enero-junio 2014. Págs. 64-75.
- Alvarado López, M. C., De Andrés del Campo, S. & González Martín, R. (2007): Discapacidad: estigma y concienciación. Comunicación e Cidadanía: Revista Internacional de Xornalismo Social = Social Journalism International Review, Núm. 1. Págs. 203-222.
- Cabezuelo Lorenzo, F. y Ruiz Carreras, M. (2010). Comunicación digital y política en Aragón. Una fórmula para la bidireccionalidad en la interacción entre políticos y ciudadanos. Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 340 a 353.DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-904-340-353
- Evans, R. y Matthew, A. (2012). «Should we still lecture? Reconsidering pedagogical approaches to promote student engagement, challenging the traditional lecture». En: INTED 2012, Conference technical program. Recuperado [15-10-2013] de http://eprints.qut.edu.au/49062/2/49062.pdf
- Fanjul Peyró, C. y Cabezuelo Lorenzo, F. (2013). How to get your message across: Últimas tendencias creativas y procesos de innovación en campañas de comunicación. Madrid: Editorial Fórum XXI. 153 págs. ISBN: 978-84-616-7400-8.
- García Nieto, M. T. (2012). Las Ciencias Sociales y la RSC. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. Nº 6, 2012 (Ejemplar dedicado a: Responsabilidad Social Corporativa). Págs. 92-111.
- Gonzálvez Vallés, J. E. (2012). El reto de Carlos Soria (I). La creación de un fenómeno en redes sociales. Revista de Comunicación Vivat Academia. ISSN: 1575-2844. Diciembre de 2012. Año XV. Nº 121. Págs. 103-116. http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.121.103-116
- Gonzálvez Vallés, J. E. (2013). El reto de Carlos Soria (II). Contenidos e interactividad. Revista de Comunicación Vivat Academia. ISSN: 1575-2844. Marzo de 2013. Año XV. Nº 122. Págs. 106-116. http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.122.106-120
- Heijnen, J., de Reuver, M., Bouwman, H., Warnier, M., & Horlings, H. (2013). «Social media data relevant for measuring key performance indicators? A content analysis approach.» (Págs. 74-84). Co-created effective, agile, and trusted eServices. (15th International Conference on Electronic Commerce, ICEC 2013, Turku, Finland). Springer Books, Heildelberg. ISBN: 978-3-642-39807-0
- López González, H. (2014). El rol de los medios en la transformación del deporte en bien de consumo. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. ISSN 1696-019X. Nº XVIII. Págs. 13-28.
- Llorente Barroso, C., Bartolomé Muñoz de Luna, Á. y Viñarás Abad, M. (2013). Implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) y el learning by doing en el Grado en Publicidad y RRPP para la adquisición de competencias. Historia y Comunicación Social. Nº Extra 18. Vol. 2. Págs. 639-650. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44264
- Kelly, N. (2012). How to measure social media: A step-by-step guide to developing and assessing social media ROI. Que Publishing-Pearson Education, Indianápolis, Estados Unidos. ISBN-10: 0789749858. Págs. 288.
- Solano Santos, L. F. (2009): Patrocinio y mecenazgo: instrumentos de responsabilidad social corporativa. Editorial Fragua, Madrid. ISBN-13: 9788470742729.
- Solano Santos, L. F. (2013): Responsabilidad Social Corporativa en el Patrocinio Deportivo. Historia y Comunicación Social. Vol. 18. Número especial de octubre. Págs. 255-265. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43960
- Sotelo González, J. (2012). Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español. Historia y Comunicación Social. Vol. 17. Págs. 217-230. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40607
- Viñarás Abad, M., Herranz de la Casa, J. Mª. & Cabezuelo Lorenzo, F. (2013). La gestión cultural y del ocio como estrategia de relación con los públicos. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3 (6). Universidad de Málaga. Págs. 177-196.
- Walraven, M., Koning, R. H. & Van Bottenburg, M. (2012):«The Effects of Sport Sponsorship: A Review and Research Agenda». The Marketing Review. Vol. 12. Nº 1. Págs. 17-38