Educación, mercado e innovaciónEl sector privado y las metodologías innovadoras: “flipped classroom”

  1. Martínez Pérez, Jorge
Dirigida por:
  1. Roberto Aparici Marino Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Alfonso Gutiérrez Martín Presidente
  2. Tiberio Feliz Murias Secretario/a
  3. Fernando Raúl Alfredo Bordignon Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis mantiene una estructura bien diferenciada que se abre con una primera parte donde se sustenta y provee de rigor científico, albergando a los capítulos 1, 2, 3 y 4. La segunda parte de este trabajo doctoral da comienzo con el quinto capítulo, el cual está dedicado a la metodología y los instrumentos de recogida de datos a los que hemos acudido para promover un trabajo de campo riguroso y minucioso. El sexto capítulo de nuestra tesis engloba las distintas fases de la investigación que se han llevado a cabo durante este intenso viaje. El séptimo, el cual abarca la presentación y análisis de resultados y reflexiones finales se convierte en el más extenso de este trabajo. Culminamos la estructura de esta tesis con la última y tercera parte de la misma, a partir de un capítulo de conclusiones, y, como cierre y proyección de líneas futuras de investigación hemos elaborado un plan de acción donde esbozamos los principios fundamentales de un modelo metodológico transformador, integrador y adaptado a las necesidades reales de estudiantes, profesorado y familias orientado a las líneas futuras de investigación. La relación entre educación, mercado e innovación ha puesto en tela de juicio la labor del Estado como principal garante de un sistema educativo de calidad, accesible y equitativo. La falta en la toma de decisiones y acciones acertadas ha promovido una ocupación de este espacio vacío por parte del sector privado, apoyándose en una innovación ficticia aplicada al plano técnico y dejando al panorama metodológico en una situación de orfandad. La proyección meteórica de las nuevas metodologías innovadoras en la educación ha promovido su implantación en un extenso número de centros educativos de nuestro país, diversificándose y sirviendo de base pedagógica a maestros y profesores. Su rápida incursión, establecimiento y propagación, así como tratar de analizar su fundamento y eficacia metodológica y comunicativa, sentaron las bases de nuestra investigación. El marco teórico da comienzo con la introducción y un segundo capítulo que pone de manifiesto la influencia del neoliberalismo y la irrupción del capitalismo cognitivo como gestores del conocimiento en la actualidad. Partimos de un breve repaso histórico desde el fordismo para establecer la evolución hacia los pensamientos e ideologías que dominan el conocimiento. El conocimiento ha dejado de ser de libre acceso y ahora es gestionado por importantes corporaciones que se lucran del mismo, y a su vez, aprovechan la oportunidad para ‘incubar’ su ideología en sus procesos transmisivos. Continuamos con un tercer capítulo que profundiza lo manifestado en el anterior, describiendo y analizando una palabra clave como es la innovación para el cambio y la transformación de un proceso educativo incoherente con los tiempos actuales, pero que ha sido manipulada con claros tintes mercantilistas. En estos momentos, el mercado se ha hecho dueño de esta adaptándola a sus necesidades y distanciándola aún más de un apremiante y transformador uso en las aulas. Por ello, hemos dividido el capítulo en dos grandes apartados, uno que establece y profundiza en la verdadera innovación desde el cambio y la transformación, y un segundo apartado, que trata sobre la transinnovación desde el mercado como activo financiero, con la promesa digital como premisa. Terminamos, previo a dar paso a la segunda parte de este trabajo que cubre la investigación con un último capítulo dentro del marco teórico donde descubrimos y analizamos el nuevo producto diseñado y adaptado por las influyentes redes de poder: las metodologías innovadoras. Sumidos en un momento donde la tecnocracia y el consumismo están en unos niveles sin precedente, han diseñado un escenario donde pueden abrirse camino a su antojo e influir en las mentes y en los pensamientos de millones de usuarios. La influencia de medios y posverdad a partir de un proceso de marketing encubierto ha dejado a estas pedagogías vía libre para establecerse ante la sociedad como ‘salvadoras’ de una educación enquistada, y de este modo, ayudar al alumnado a progresar y convertirse en los nuevos líderes del mañana. Como conclusión, hemos advertido una despreocupación por parte del Estado que ha sido aprovechada por el mercado y grandes corporaciones para rediseñar un plan de ruta educativo basado en una innovación impostada, un servicio de marketing encubierto y posverdad orquestado desde los mass media, la proyección de metodologías innovadoras y una nueva corriente centrada en las aplicaciones educativas y herramientas web. Las metodologías innovadoras están fomentando unos principios que se basan en las antiguas prácticas pero disfrazadas de un modelo de innovación que no representa un cambio trascendental más allá de la réplica de actuaciones didácticas acogidas en entornos digitales, pero sin realmente un aporte evolutivo de calidad. La pandemia sanitaria del COVID-19 ha dejado al descubierto enormes carencias que se venían arrastrando desde hace décadas y que han imposibilitado un acercamiento de la escuela presencial a un modelo a distancia de calidad, aislando a multitud de estudiantes en un modelo caduco, desgastado e ineficaz. En nuestras manos está el cambio, a partir de un modelo pedagógico abierto, equitativo, promoviendo unos principios que se acerquen a las necesidades reales de un alumnado y profesorado del siglo XXI, a través de los saberes digitales y una metodología ecléctica.