Realidades e imágenes de la pobreza en la atenas clásicauna visión global del fenómeno en la época de la democracia

  1. Fernandez Prieto, Aida
Supervised by:
  1. Miriam Valdés Guía Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 January 2020

Committee:
  1. Domingo Plácido Suárez Chair
  2. María Cruz Cardete del Olmo Secretary
  3. Laura Sancho Rocher Committee member
  4. Étienne Helmer Committee member
  5. Adolfo J. Domínguez Monedero Committee member

Type: Thesis

Abstract

La pobreza se presenta como un fenómeno complejo, multidimensional y dinámico, que como tal resulta inseparable del contexto político, económico, social y cultural concreto en el que se manifiesta. Ello explica que este solo pueda ser estudiado y comprendido en el seno de cada sociedad particular, pero también, y a un tiempo, que el análisis del mismo se convierta en una herramienta clave para entender la manera en la que una comunidad determinada, pasada o presente, se articula material e ideológicamente. Partiendo de las premisas anteriores, la presente tesis doctoral, que trae por título Realidades e imágenes de la pobreza en la Atenas clásica: una visión global del fenómeno en la época de la democracia, tiene como principal objetivo ofrecer una imagen lo más completa posible de este fenómeno en la Atenas del periodo, que atienda tanto a las ¿realidades¿ como a las percepciones y representaciones de aquel, así como a los posibles cambios que se suceden durante el periodo analizado. Se persigue, pues, una aproximación a la concepción ateniense de la pobreza, a la terminología empleada, a la situación socioeconómica y jurídica de los ciudadanos pobres, a las estrategias y recursos ¿públicos y privados¿ de los que estos disponen para hacer frente a su situación, a los espacios físicos y simbólicos en los que se manifiesta el fenómeno y, finalmente, a la manera en la que se representa al pobre y al indigente en la literatura ateniense, así como a los diferentes usos que se hacen de la imagen de uno y otro. Para ello se parte de una metodología histórica (en la que prevalece la óptica de la nueva historia sociocultural y, en menor medida, el legado de la historiografía posmoderna), aunque se recurre también al uso de otras disciplinas, especialmente la sociología, de la que se toma la concepción relativa de la pobreza y el enfoque de la marginalización y exclusión social. El examen de todas las cuestiones anteriores lleva a concluir, entre otras cosas, que en la Atenas clásica, la pobreza no implica necesariamente marginación y/o exclusión social, al menos no en el caso del ciudadano ateniense. Esto no impide, sin embargo, que, en determinados momentos, especialmente a partir del s. IV a.C., la pobreza del ciudadano llegue convertirse en motivo suficiente para su exclusión ¿ deseada o, tras los censos de Antípatro y Demetrio, real¿ de la participación política, o que los menesterosos sean presentados en espacios caracterizados por su liminalidad, a fin de remarcar su posición a medio camino entre la inclusión y la exclusión, o que incluso se criminalice al pobre. Asimismo, es importante notar que, a pesar de que este trabajo parte de una distinción práctica entre realidades y percepciones y representaciones de la pobreza, se evidencia a lo largo del mismo la dificultad ¿cuando no la imposibilidad¿ de establecer una distinción neta entre estas.