La libertad de enseñanza en la opinión pública durante la transición a la democracia en España

  1. Sara González Gómez 1
  2. José Luis Hernández Huerta 2
  1. 1 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Educació i història: Revista d'història de l'educació

ISSN: 1134-0258 2013-9632

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Història política de l'educació

Número: 32

Páginas: 173-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació i història: Revista d'història de l'educació

Resumen

La nueva realidad política de España tras la muerte de Francisco Franco obligó a acometer cambios que afectarían a las diferentes esferas social, cultural, económica y, por supuesto y de forma directa, educativa. Tras la celebración de las primeras elecciones democráticas en junio de 1977 se iniciaba el trabajo para la elaboración del texto constitucional. Dentro del terreno de la educación, una de las cuestiones que revestiría mayor debate parlamentario sería la relacionada con la libertad de enseñanza. En este artículo pretendemos acercarnos, tomando como referencia la bibliografía disponible al respecto, al amplio concepto de la libertad de enseñanza desde la perspectiva de la opinión pública, inserta ésta en el marco más amplio de la nueva historia política y la historia de las ideas. Una de las formas a través de las cuales podemos tomar el pulso a ese debate en torno a la libertad de enseñanza es mediante la consulta de prensa diaria. Este medio de comunicación nos ayudará a rastrear el debate público generado, el posicionamiento de distintos grupos poblacionales, así como las ideas propagadas hacia la sociedad sobre una cuestión particular que todavía hoy se encuentra sujeta al debate público. En concreto, este trabajo toma como fuentes de investigación los periódicos El País y ABC y todas aquellas noticias, editoriales, artículos de opinión, secciones o columnas fijas, entrevistas y reportajes cuyo motivo principal fuera la libertad de enseñanza durante el periodo de noviembre de 1977, con la primera filtración en Cuadernos para el diálogo del borrador del anteproyecto constitucional, y el 6 de diciembre de 1978, con la ratificación en referéndum de la Constitución española.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.
  • Begué Cantón, Gloria. Diario de sesiones del Senado, 25 de agosto de 1978, n. 44, p. 1919.
  • Bruno-Jofré, Rosa. «Educación popular en América Latina durante la década de los setenta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos», Foro de Educación, 14, 20 (2016), p. 429-451.
  • Caride Gómez, José Antonio. «La Pedagogía Social en la transición democrática española: apuntes para una historia en construcción», Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 18 (2011), p. 37-59.
  • Carrillo-Linares, Alberto. «Universidades y transiciones políticas: el caso español en los años 60-70», Espacio, Tiempo y Educación, 2, 2 (2015), p. 49-75.
  • Codina, María Teresa. «Rosa Sensat y los orígenes de los Movimientos de Renovación Pedagógica», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21 (2002), p. 91-104.
  • Colom Cañellas, Antonio Juan. «Ideologia i educació en el procés articulant entre el franquisme i la democràcia», Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 18 (2011), p. 13-36.
  • Fernández-Miranda y Campoamor, Alfonso. De la libertad de enseñanza al derecho a la educación. Los derechos educativos en la Constitución española. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1988, p. 13.
  • García Madrid, Antonio. «Enrique de Castro: el cura del infierno del sur», Papeles salmantinos de educación, 1 (2002), p. 217-248.
  • García Madrid, Antonio. «Tres conferencias de Freire y una charla abierta con los alumnos de la Universidad Pontifica de Salamanca (I)», Papeles salmantinos de educación, 2 (2003), p. 237-269.
  • García Madrid, Antonio. «Tres conferencias de Freire y una charla abierta con los alumnos en la Universidad Pontificia de Salamanca (II)», Papeles salmantinos de educación, 3 (2004), 303.
  • González Gómez, Sara; Ruiz, Guillermo. «El acceso irrestricto de estudiantes a las universidades argentinas a través de los discursos de la prensa diaria (1982-1983)», História da Educação, 22, 54 (2018), p. 113-134.
  • Groves, Tamar. «¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardofranquismo y la democracia», Bordón, 65, 4 (2013), p. 135-148.
  • Groves, Tamar. «Looking up to Paulo Freire: education and political culture during the Spanish transition to democracy», Paedagogica Historica: International journal of the history of education, 47, 5 (2011), p. 701- 717.
  • Groves, Tamar. Teachers and the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985. New York: Palgrave macmillan, 2014.
  • Groves, Tamar; Pedrera Rodríguez, María Inmaculada. «La prensa y la participación estudiantil en la negociación democrática de España (1978-1982)», História da Educação, 22, 54 (2018), p. 91-112
  • Groves, Tamar; Towson, Nigel; Ofer, Inbal; Herrera, Antonio (Eds.). Social Movements and the Spanish Transition. Building Citizenship in Parishes, Neighbourhoods, Schools ans the Countryside. Switzerland: Palgrave Macmillan, 2017.
  • Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
  • Henriques, Helder. «Educação e Democracia. Discursos sobre a universidade portuguesa em tempos de transição (1974-1976)», História da Educação, 22, 54 (2018), p. 71-90.
  • Hernández Beltrán, Juan Carlos. «Educar en tiempos de transición: significación educativa de los pactos de la Moncloa», Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 14 (2002), p. 143-154.
  • Hernández Beltrán, Juan Carlos. «La educación en la Constitución Española de 1978. Debates parlamentarios», Foro de Educación, 6, 10 (2008), p. 23-56.
  • Hernández Beltrán, Juan Carlos. «Parlamento y universidad en la transición a la democracia (1975-1982). El proyecto de ley de autonomía universitaria: radiografía de un desencuentro», Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 26 (2007), p. 367-391.
  • Hernández Díaz, José María. «La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983)», Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 18 (2011), p. 81-105.
  • Hernández Huerta, José Luis. «Metáforas de la prensa diaria para la historia de la educación. Del “largo ‘68” al fin de la “tercera ola” en la Europa mediterránea e Iberoamérica», História da Educação, 22, 54 (2018), p. 19-28.
  • Hernández Huerta, José Luis; González Gómez, Sara. «Opinión pública y educación durante la transición a la democracia en Argentina. Primeras consideraciones y guía de fuentes documentales», Educació i història: Revista d’història de l’educació, 24, (2014), p. 173-215.
  • Hernández Huerta, José Luis; Ortega Gaite, Sonia. «Civic Education and public opinion in Argentina during the transition to democracy (1982-1983)», History of Education & Children’s Literature, 10, 2 (2015), p. 359-389.
  • Hervada, Javier. «La libertad de enseñanza: principio básico en una sociedad democrática», Ius Canonicum, (1979), p. 235.
  • Huntington, Samuel P. A terceira onda. A democratização no final do século XX. São Paulo: Editora Ática, 1994.
  • Martín González, María. «Caminos a la comprensión: entrevista a Enrique de Castro», Foro de Educación, 4, 7-8 (2006), p. 47-72.
  • Martín González, María. «Enrique de Castro, el cura de los pobres de Madrid», Foro de Educación, 2, 4 (2004), p. 57-63.
  • Mayordomo Pérez, Alejandro. «Democràcia i política educativa espanyola, 1975-1985», Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 18 (2011), p. 107-136.
  • Mayordomo Pérez, Alejandro. «La transición a la democracia: educación y desarrollo político», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21 (2002), p. 19-47.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. Educación y Constitución. Madrid: Servicios de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1978, p. 335.
  • Pozo Andrés, María del Mar del; Braster, Sjaak. «The Reinvention of the New Education Movement in the Franco Dictatorship (Spain, 1936-1976)», Paedagogica Historica: International journal of the history of education, 42, 1 (2006), p. 109-126.
  • Puelles Benítez, Manuel. «El pacto escolar constituyente: génesis, significación y situación actual», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21 (2002), p. 49-62.
  • Puelles Benítez, Manuel de. «Educación, igualdad, mercados y democracia», Revista Educación y Pedagogía, 16, 38 (2004), p. 29-48 (para la cita p. 41).
  • Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael (Ed.). Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
  • Rodríguez Tejada, Sergio. «The anti-Franco student movement’s contribution to the return of democracy in Spain», Espacio, Tiempo y Educación, 2, 2 (2015), p. 77-106.
  • Rubio-Mayoral, Juan Luis. «Sobre los modelos de universidad en la política educativa de la Transición española. Herencia y génesis de sus bases (1976-1982)», Espacio, Tiempo y Educación, 2, 2 (2015), p. 125-153.
  • Ruiz Berrio, Julio «El significado de la escuela única y sus manifestaciones históricas», Revista de educación, 242 (enero-febrero, 1976), p. 51-63 (para la cita p. 61).
  • Taylor, Charles. Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós, 2006.
  • Viñao, Antonio. Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid; Marcial Pons, 2004, p. 88.