La aportación del Real Colegio de Cirugía de Cádiz al desarrollo de la urología española en la segunda mitad del siglo XVIII

  1. LOPEZ DE COZAR JOSE LUIS

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Juan Riera Palmero Presidente
  2. Anastasio Rojo Vega Vocal
  3. Carlos Márquez Espinós Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 20923 DIALNET

Resumen

En la presente tesis doctoral se ha realizado el estudio de los manuscritos ( observaciones ) de caracter urologico pertenecientes a la coleccion del real colegio de cirugia de la armada y que se conservan en los archivos de la facultad de medicina. El periodo estudiado coincide con el de maximo esplendor de la institucion, durante el cual se esta produciendo la fusion en la enseñanza de los conocimientos medicos y quirurgicos, tema en el que el colegio gaditano, germen de la actual facultad, fue pionero en europa. Nuestro estudio se ha basado en el metodo historiografico cimentado en la heuristica o busqueda de los testimonios, la critica o valoracion de los vestigios y en la exposicion o narracion de los hechos. Se ha realizado una transcripcion muy cuidadosa de los originales respetandose al maximo las peculiaridades de los manuscritos, contribuyendo asi a rescatarlos del avanzado estado de deterioro en que se encuentran los mismos y a actualizar su contenido. La diversa patologia recogida se ha agrupado por zonas del aparato urogenital siguiendo un orden topografico craneo-caudal. De ese modo se expone el contenido de cuarenta y tres manuscritos de diversos maestros y cirujanos del real colegio, destacando entre ellos los cuatro cuya autoria corresponde a pedro virgili y que representan la mitad de su obra conocida. El nivel de los conocimientos urologicos en cadiz puede con toda propiedad parangonarse con los mejores de europa en la epoca, siendo en muchos casos su colegio de cirujanos la puerta de entrada de nuevos procederes terapeuticos procedentes del extranjero, fundamentalmente de francia, inglaterra, italia o la antigua escuela vienesa.