Alteración de la función pulmonar en la lobectomía videoasistida (vats), y la lobectomía por toracotomía

  1. MAFÉ MADUEÑO, Juan José
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Lacueva Gómez Director/a
  2. Antonio Arroyo Sebastián Codirector/a
  3. Luis Jorge Cerezal Garrido Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Carlos Vaquero Puerta Presidente
  2. Luis Manuel Hernández Blasco Secretario/a
  3. J. Moya Amorós Vocal
  4. José Marcelo Galbis Caravajal Vocal
  5. R. Moreno Balsalobre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVOS Comprobar si la lobectomía pulmonar videoasistida (VATS) ocasiona una menor pérdida funcional respiratoria que la lobectomía abierta por toracotomía referida a los parámetros FEV1, FVC, DLCO y VO2máx, y también valorar el grado de exactitud de la estimación realizada mediante gammagrafía pulmonar de perfusión y mediante el recuento por segmentos anatómicos pulmonares para evaluar dichos parámetros tras la intervención, y verificar si la segunda técnica es al menos equiparable a la primera. MATERIAL Y MÉTODOS Se configuraron dos grupos de pacientes: uno retrospectivo intervenido entre los años 2001-5 mediante técnica abierta (grupo OPEN, 75 pacientes), y otro prospectivo intervenido con técnica videoasistida entre los años 2013-5 (grupo VATS, 42 pacientes). Se estudiaron y compararon en los dos grupos los valores preoperatorios y postoperatorios (al mes, tres, seis y doce meses) de FEV1, FVC, DLCO y VO2máx, y se calculó el valor postoperatorio de dichos parámetros según ambas estimaciones (gammagrafía y recuento por segmentos). RESULTADOS Los resultados indicaron que los pacientes del grupo VATS presentaban una mejor recuperación en sus valores funcionales, sobre todo en el control del primer mes (periodo crítico en cuanto a la aparición de complicaciones) y al año, aunque sin significación estadística. El comportamiento de FVC y DLCO era especialmente favorable en el grupo VATS, puesto que al año ambos parámetros estaban muy cercanos a sus cifras preoperatorias. DLCO y VO2máx presentaban una meseta en sus valores en dicho grupo entre los meses 1º al 6º, experimentando después una importante recuperación de los seis meses al año. VO2máx era el parámetro que presentaba un comportamiento más irregular, sobre todo en el grupo VATS. Los coeficientes de correlación entre los valores reales y sus estimaciones fueron satisfactorios en todos los casos, máximos en general sobre los seis meses, y siempre más altos en el caso del recuento por segmentos. Cuando se evaluaron las diferencias entre los valores reales y las estimaciones, dichas diferencias favorecieron desde el punto de vista estadístico al grupo VATS, para FEV1 y DLCO al mes y al año, y para FVC durante todo el periodo de estudio. CONCLUSIONES - En general la lobectomía VATS origina una menor pérdida funcional que la abierta en los parámetros estudiados, sobre todo al mes y al año. - Los coeficientes de correlación fueron buenos con ambas estimaciones, aunque mejores en el caso del recuento por segmentos anatómicos. - Las diferencias entre las estimaciones y los valores reales favorecieron al grupo VATS en los parámetros FEV1, FVC y DLCO. - Consideramos que no es necesario realizar gammagrafías pulmonares a pacientes que se van a a someter a lobectomía. La estimación mediante el recuento por segmentos anatómicos debería ser de primera elección.