Crisis y pervivencia de los paisajes vitivinícolas en los bordes de Castilla y Leóndinámica, estrategias e instrumentos contra el abandono y la pérdida de valores patrimoniales

  1. Eugenio Baraja Rodríguez
  2. Daniel Herrero Luque
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Any de publicació: 2020

Títol de l'exemplar: Paisajes, patrimonio y gobernanza territorial de los sistemas agroalimentarios locales

Volum: 81

Número: 289

Tipus: Article

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.202059.059 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Estudios geográficos

Resum

In recent decades, traditional areas, which have been affected by the crisis and neglected by the population, are emerging on the Castilla y León wine scene. New players, who are developing initiatives that are as attentive to the quality of wine as they are to the landscape in which the wines are grown, promote these areas. The particular conditions of the environment in which the vineyards are located build in these areas a unique landscape, difficult to compare. Nevertheless, it also makes them more difficult to manage and compromises the crop profitability, causing its abandonment, with the consequent environmental deterioration and loss of a valuable cultural heritage.This article analyses the evolution of these emerging winemaking spaces and investigates the possibilities offered by different in-itiatives and measures aimed at correcting land abandonment and the deterioration of the landscape and heritage values of the vineyards, under the Protected Designations of Origin “Sierra de Francia”, “Cebreros”, “el Bierzo” and “Arribes”. Methodologically, the project analyses official data, mapping and interviews with relevant stakeholders. The conclusions point out the unequal impact of this kind of measures and they abound in the challenges faced by the various agents involved in the management of those agricultural landscapes of high heritage value in fragile environments

Informació de finançament

Referències bibliogràfiques

  • Alario, M., Morales, E. y Molina. I. (2018). Paisajes del vino y desarrollo turístico: la comarca de Rueda. En AEEA (Ed.), XII Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales (CIER). Territorios Globales, Ruralidades Diversas. Libro de Actas (pp. 345- 348). Segovia, España: AEEA.
  • Alonso, J. L., Aparicio, L. J., y Sánchez, J. L. (2003). Los espacios vitivinícolas en Castilla y León: La evolución hacia un sistema de calidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (35), 101- 122. Recuperado de https://bage.age-geografia. es/ojs/index.php/bage/article/view/445
  • Armesto, X. (2005). Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario. Investigaciones Geográficas, (36),137-156. Recuperado de http://www.redalyc.org /articulo.oa?id= 17603608
  • Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca (2018). Dossier Técnico. Recuperado de http://www.dosierradesalamanca.es/wp-content/uploads/2018/04/dossier_ DOP_Sierra-Salamanca.pdf
  • Baraja, E., Plaza, J.I. y Prada, E. (2017). Atributos y valores patrimoniales de los viñedos tradicionales en las provincias de Zamora y Salamanca: el caso de los Arribes del Duero. En F. Allende, et al. (Ed.), Naturaleza, Territorio y Ciudad en un Mundo Global. Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 1799-1808). Madrid, España: AGE/UAMEdiciones.
  • Baraja, E. y Herrero, D. (2018). Paisaje y patrimonio vitivinícola en la raya del Duero: nuevos actores y nuevas estrategias productivas en la DO Arribes. En J.A., Rio et al.(Coord.), Libro de Actas XVI Coloquio Ibérico de Geografía. La Península Ibérica en el Mundo: problemas y desafíos para una intervención activa de la Geografía (pp. 1431- 1439). Lisboa, Portugal: Centro de Estudios Geográficos da Universidade de Lisboa.
  • Baraja, E., García, A. y Herrero, D. (2019a). Gestión del paisaje vitivinícola en las Reservas de la Biosfera españolas. Cuadernos Geográficos, 58(3), 145-168. doi: http://dx.doi.org/10.30827/ cuadgeo.v58i3.8637
  • Baraja, E., Herrero, D., Martínez, M. y Plaza, J.I. (2019b). Turismo y desarrollo vitivinícola en espacios de montaña con “alta densidad patrimonial”. Cuadernos De Turismo, (43), 97-122. doi: https://doi.org/10.6018/turismo.43.04
  • Baraja, E., Herrero, D., Martínez, M. y Plaza, J.I. (2019c). Atributos patrimoniales y gestión del paisaje vitivinícola en espacios de montaña: la Sierra de Salamanca. Estudios Geográficos, 80(286), 1 – 17. doi: https://doi.org/10.3989/ estgeogr.201921.001
  • Binimelis, J. (2019). La transición post-productivista del sector vitivinícola de Mallorca (1990–2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (80), 1–37.
  • Consejo Regulador de la D.O. Bierzo. (2019). El Ministerio de Agricultura aprueba la nueva clasificación de viñedos de la D.O. Bierzo. Recuperado de http://www.crdobierzo.es/es/comunicacion-ficha/noticias/el-ministerio-de-agricultura-aprueba-la-nueva-clasificacin-de-vinedos-de-la-do-bierzo/275/
  • Diario de León (2 de abril de 2018). La campaña de captación de viñedo viejo del Banco de Tierras del Bierzo recupera para la producción 113 parcelas. Diario de León. Recuperado de http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/campana-captacion-vinedo-viejo-banco-tierras-bierzo-recupera-produccion-113-parcelas_1238774.html
  • Diario de León (14 de octubre de 2012). El Consejo crea un "banco bueno". Diario de León. Recuperado de https://www.diariodeleon.es/articulo/ bierzo/consejo-crea-lsquo-banco-bueno-rsquo/201210140400001291791.html
  • Fernández, J. (2018). La diversificación económica en una comarca vitivinícola tradicional: las bases que sustentan el enoturismo en la Denominación de Origen Cigales (Valladolid). Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (11), 141-168.
  • Fernández, J. y Vidal, M.A. (2018). Las rutas del vino como elementos vertebradores del territorio: el ejemplo de Castilla y León. En J.A. Márquez (Ed.) Sistemas productivos con anclaje territorial (pp. 217-227). Huelva, España: UHU.
  • García, S. (21 de diciembre de 2018). Menorca aprueba ayudas al CARB por 719.000 euros. Menorca. Menorca Local. Recuperado de https://www.menorca.info/menorca/local/2018/12/21/645823/menorca-aprueba-ayudas-carb-por- 719-euros.html
  • Gravari-Barbas, M. (2014). Winescapes. Tourisme et artialisation, entre lo global et le local. Vinho, Patrimonio, Turismo e Desenvolvimento: Convergencias ao debate e ao desenvolvimiento das regioes vinícolas mundiais. CULTUR, Revista de Cultura e Turismo, 8(3), 238-255. Recuperado de WINESCAPES : TOURISME ET ARTIALISATION, ENTRE LE LOCAL ET LE GLOBAL | CULTUR - Revista de Cultura e Turismo (uesc.br)
  • Junta de Castilla y León (2014). Orden AYG/1129/2014, de 19 de Diciembre, por la que se regulan las medidas de agroambiente y clima, contenidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 y cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Boletín Oficial de Castilla y León, 250/2014, de 30 de diciembre de 2014, 87170 a 87209. Recuperado de http://pac.jcyl.es/web/jcyl/PAC/es/Plantilla 100Detalle/1284385085712/_/1284392998927/ Redaccion
  • Junta de Castilla y León (2017). Orden AYG/146/2017, de 6 de marzo, por la que se modifica la Orden AYG/1129/2014, de 19 de diciembre, por la que se regulan las medidas de agroambiente y clima, contenidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 y cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Boletín Oficial de Castilla y León, 46/2007, de 8 de marzo de 2017, 7394 a 7396. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl. es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla 100Detalle/1284567135430/Normativa/ 1284732792103/Redaccion
  • Junta de Castilla y León (2018). Junta de Castilla y León. Agricultura y Ganadería crea el Salón de Grandes Vinos para impulsar el crecimiento de ventas de las bodegas y dar a conocer la calidad de sus elaboraciones [Comunicado]. Recuperado de https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/1281372057130/_/1284777308011/Comunicacion
  • Junta de Castilla y León. (2019). Anuario de estadística agraria de Castilla y León 2017. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/es/ estadistica-informacion-agraria/anuario-estadisticas-2017.html
  • López, F. (2017). El efímero banco de tierras de Aragón. Revista Jurídica de Asturias, (40), 21-28. Recuperado de http://reunido.uniovi.es/index.php/ RJA/article/view/11931/11009
  • Martínez, M., Baraja, E. y Molinero, F. (2019). Criterios de la UNESCO para la declaración de regiones vitícolas como paisaje cultural: su aplicación al caso español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (80), 1 – 33.
  • Menorca Reserva de Biosfera. (2019). Menorca Reserva de Biosfera. Recuperado de http://www. biosferamenorca.org
  • Organismo Autónomo de Parques Nacionales (2009). Catálogo de experiencias demostrativas en las Reservas de la Biosfera Españolas. Recuperado de: http://rerb.oapn.es/images/PDF_publicaciones/ Catalogo_experiencias_demostrativas_Reservas_ Biosfera_espanolas.pdf
  • Plaza, J.I. y Fernández, R. (2018). Promoción y difusión de los valores asociados al paisaje patrimonial del viñedo a través de iniciativas turísticas: el ejemplo de las denominaciones de origen Toro y Tierra del Vino. En Asociación Española de Economía Agraria (Ed.), XII Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales (CIER). Territorios Globales, Ruralidades Diversas. Libro de Actas (pp. 398- 401). Segovia, España: Asociación Española de Economía Agraria.
  • Plaza, J.I., Fernández, R. y Herrero, D. (2019). Las bodegas tradicionales y otros bienes patrimoniales en el paisaje vitivinícola de los «Valles de Benavente» (Zamora). Recursos territoriales para el turismo. En Asociación Española de Geografía (Ed.), Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía. XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía. Libro de Actas (pp. 1261- 1275). Valencia, España: Asociación Española de Geografía y Universitat de València.
  • Rodríguez-Chaves, B. (2011). El contrato territorial y el contrato territorial de zona rural: dos instrumentos para promover una gestión sostenible del medio rural. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, (97), 66-82. Recuperado de https://sites.google.com/gl.miteco.gob.es/ revistaambienta/hist%C3%B3rico-revistas/97? authuser=0
  • Ruiz, A. R. (2013). Producción agroalimentaria de calidad y postproductivismo agrario: El caso de los vinos de pago en Castilla-La Mancha. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(2), 137–154.
  • Sánchez, L., Sánchez, L. y Martín, A. (2011). Identificación paisajística de las reservas de la biosfera españolas en el marco del Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://terrasdomino.deputacionlugo.org/docs/conoce/fichas/espana/ Informe%20identificacion%20paisajistica.pdf
  • Serrano, I. (30 de noviembre de 2017). Sierra de Salamanca marca otro récord en cantidad de uva y calidad del vino. El Norte de Castilla. Recuperado de https://www.elnortedecastilla.es/salamanca/ sierra-salamanca-marca-20171130010445-nt. html
  • Vicente, F.M. (2013). Contratos ambientales y ganadería extensiva. Estudio aplicado a la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia (Tesis doctoral). Recuperado de https://ebuah.uah.es/ dspace/bitstream/handle/10017/20336/ Tesis%20F.%20Vicente%20Amores.pdf;jsessionid =F3A7E20E1FAC5E29A858F4322E74C000?seque nce=1
  • Vinos.Wine. (2018). Un nuevo vino español entra en la lista de los 100 puntos Parker [Entrada en un blog]. Recuperado de https://vinos.wine/blog/ un-nuevo-vino-espanol-obtiene-los-100-puntos-parker/