Planteamiento de un método alternativo, complementario a la normativa existente, para el cálculo de la potencia acústica de una fuente sonora situada en un entorno real

  1. Egea Valero, Joaquin
Dirigida por:
  1. Albert Marín Sanchís Director/a
  2. Antonio Sanchis Sabater Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Marta Herráez Sánchez Presidenta
  2. Alicia Giménez Pérez Secretario/a
  3. César Díaz Sanchidrián Vocal
  4. José Romero Faus Vocal
  5. María Machimbarrena Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 281899 DIALNET

Resumen

La ciencia de la acústica y el control del ruido están adquiriendo progresivamente un mayor protagonismo en nuestros días. El hecho de valorar cada vez más la tranquilidad y en concreto nuestro bienestar acústico, está haciendo que se tienda a poner mayor interés y atención al control de las emisiones de todas las fuentes sonoras. Dentro de esta necesidad por el control y conocimiento de los niveles acústicos existentes en un entorno, surge la realización de modelos acústicos. Para la implementación de dichos modelos se hace necesario el conocimiento de las características sonoras de las distintas fuentes existentes en el escenario de estudio, y para ello, se deben conocer sus niveles de potencia acústica. De esta forma, los antecedentes de esta tesis, son los trabajos de modelización acústica de diferentes instalaciones del LHC (Large Hadron Collider) realizados por el doctorando en La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y los problemas hallados en la aplicación de la normativa existente para determinados casos reales. Habiendo hecho un estudio exhaustivo del ámbito de aplicación que se recoge en las distintas normativas que abordan la determinación de niveles de potencia acústica a partir de medidas "in situ", se ha comprobado que existen diferentes escenarios acústicos, bastante habituales en el entorno industrial, que no cumplen los requisitos que identifican a un entorno de ensayo como el adecuado para la aplicación de las directrices que se proponen para la obtención de los niveles de potencia acústica. Con la realización de esta tesis, se pretende complementar la normativa existente y plantear un método alternativo basado en medidas "in situ" realizadas con una sonda de intensidad para la obtención de los niveles acústicos de una fuente sonora que se encuentra en unas condiciones de medida "especiales", donde las normativas de determinación de los niveles de potencia acústica: ISO 3744, ISO 9614-1, ISO 9614-2 e ISO 9614-3, no obtendrían unos resultados adecuados. Así, el método planteado proporciona una alternativa en aquellos casos en los que se quiere determinar los niveles de potencia acústica de una fuente sonora, que no es conveniente parar ni mover, que tiene la influencia de otras fuentes sonoras externas y que además, muestra una absorción acústica significativa al disponer en el interior de su superficie de medida, de materiales absorbentes que van a influir en el cálculo de la potencia de la fuente. Con la aplicación de este método, además del nivel de potencia acústica de la fuente bajo ensayo, se averigua también el coeficiente de absorción de los materiales absorbentes que se encuentran en el interior de la superficie de medida, así como la influencia de fuentes sonoras externas a dicha superficie.