Las plataformas 2.0 como herramienta de aprendizaje y adquisición de competencias en educación patrimonial

  1. Fontal Merillas, Olaia 1
  2. García Ceballos, Silvia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Narrativas en la formación del profesorado

Volumen: 33

Número: 94

Páginas: 285-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V33I3.73351 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La formación de los futuros docentes en educación patrimonial es esencial para que las generaciones venideras se sensibilicen con nuestro legado. Desde la revisión legislativa cada vez se demanda más una presencia educativa de calidad en materia de patrimonio en la educación formal; sin embargo, desde la práctica no existe consonancia, los alumnos de Grado en Educación Primaria no poseen los conocimientos esperados sobre patrimonio, como se demuestra mediante la comparación de la cuestión ¿Qué es patrimonio para ti? antes y después del desarrollo de nuestro estudio.Se presenta una propuesta educativa basada en las plataformas 2.0 implementada en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid en colaboración con el Observatorio de Educación Patrimonial en España, basada en el desarrollo de actividades teórico-prácticas de alto componente experimental, creativo y reflexivo sobre el patrimonio. Mediante una evaluación cualitativa de análisis de contenido sobre una muestra de N=63 alumnos se concluye que a) los alumnos adquieren un concepto de patrimonio integral basado en  los vínculos, b) se sensibilizan con él y se conciencian de su valor, c) disfrutan y adquieren una responsabilidad de transferencia futura.

Referencias bibliográficas

  • Agrusti, F., Poce, A., y Re, M. R. (2017). Mooc design and heritage education. Developing soft and work-based skills in higher education students. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 13(3), 97-107. doi: https://doi.org/10.20368/1971-8829/1385
  • Alves, L.A., Pinto, H. (2019). History education through heritage: Challenging teacher training. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 22(1), 71-81. doi: 10.6018/reifop.22.1.356381
  • Asensio, M. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. Educatio siglo XXI, 33(1), 55-82. doi: https://doi.org/10.6018/j/222501
  • BOE (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
  • https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65
  • Careaga, A. (2015). El patrimonio cultural desde las voces de los jóvenes: Un punto de partida para la Educación Patrimonial. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 51-70. doi: http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.36
  • Castro, B. M., y López-Facal, R. (2017). O patrimonio alén as aulas. Revista galega de Educación, 69, 38-41. ISSN 1132-8932.
  • Consejo de Europa (2005). Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society 27-X-2005. Council of Europe Treaty Series, 199. Recuperado de https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=0900001680083746
  • Consejo de Europa (2017) Recommendation of the Committee of Ministers to member States on the European Cultural Heritage Strategy for the 21st century. Recuperado de https://rm.coe.int/16806f6a03
  • Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
  • Cuenca, J. M., Estepa, J., y Martín-Cáceres, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Instituto de Patrimonio cultural de España, 5, 45-57.
  • De Juanas, A., Fernández, P., Martín, R., González, M., Pesquero, E., y Sánchez, E. (2009). Comparative study of the evaluation of professional competencies by experienced and trainee Spanish primary teachers. European Journal of Teacher Education, 32(4), 437-454. doi. 10.1080/02619760903005823
  • Desvallées, A. y François, M. (2010). Key Concepts of Museology. Paris: Armand Colin y ICOM.
  • Domínguez, A., y López-Facal, R. (2014). La formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de primaria. Clío: History and History Teaching 40, 1-26.
  • Domínguez, A., y López-Facal, R. (2017a). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Educación, (375), 86-109. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336
  • Domínguez Almansa, A. y López-Facal, R. (2017b). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios pedagógicos, 43(4), 49-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400003
  • Ferreras-Listán, M., y Jiménez, R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria? Revista de Educación, 361, 591-618. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-361-234
  • Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2013). (coord.). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2016a). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, individuo y sociedad, 28 (1), 105-120. doi: 10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
  • Fontal, O. (2016b). Educación Patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42 (2), 415-436. doi: 10.4067/S0718-07052016000200024
  • Fontal, O., García-Ceballos, S. Aso, B., y Martínez-Rodríguez, M. (2017). Patrimonios, objetos e historias de vida. Análisis de propuestas educativas desde el OEPE. MIDAS, 8.
  • Fontal, O., García-Ceballos, S., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2015). Educación y patrimonio, visiones caleidoscópicas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O., y Gómez-Redondo, C. (2016). Heritage Education and Heritagization Processes: SHEO Metodology for Educational Programs Evaluation. Interchange 47 (1), 65-90. doi: 10.1007/s10780-015-9269-z
  • Fontal, A., Ibáñez-Etxeberria, A., Martínez-Rodríguez, M., y Rivero, M. P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20, (2), 79-94. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321
  • Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. doi: https://doi.org/10.5209/ARIS.57754
  • Fontal, O.; Marín-Cepeda, S. y García, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en educación primaria. Madrid: Paraninfo.
  • Fontal, O., y Martínez-Rodríguez, M. (2018). Evaluación de programas educativos sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 69-89. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400004
  • Freire, P. (1971). La Educación como Práctica de la Libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
  • Gómez-Redondo, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la efectividad como punto de partida. Educación artística: revista de investigación (EARI), 5, 66-80. doi: http://dx.doi.org/10.7203/eari.5.3324
  • Gómez-Redondo, C., Fontal, O., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2016). Procesos de patrimonialización e identización patrimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología. (17), 52-63.
  • González-Sanz, M., Feliu-Torruella, M., y Cardona-Gómez, G. (2017). Las Visual Thinking Strategies (VTS) desde la perspectiva del educador patrimonial. DAFO del método en su aplicación práctica. Revista de Educación, 375, 160-183. doi:10.4438/1988-592X-RE-2016-375-339
  • Ibáñez-Etxeberria, A., Fontal, O., y Rivero, P. (2018 - en prensa). Educación Patrimonial y TIC en España: Marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Revista Arbor, 194(788). doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008.
  • Jagielska-Burduk, A. & Stec, P. (2019). Council of Europe Cultural Heritage and Education Policy: Preserving Identity and Searching for a Common Core? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 1-12. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.354641
  • Juanola, R. y Calbó, M. (2007). La Educación Estético-artística y el Museo. Un Link por sus Recorridos Comunes. R. Huerta y R. de la Calle. En Espacios Estimulantes: Museos y Educación Artística, (pp. 25-44). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). El patrimonio inmaterial como producción metacultural. Museum Intencional, 221/222, 52-65.
  • Koster, B., Brekelmans, M., Korthagen, F., y Wubbels, T. (2005). Quality requirements for teacher educators. Teaching and Teacher Education, 21(2), 157–76. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2004.12.004
  • Labrador, A.M., Silberman, N.A. (2018). Public heritage as social practice. En The Oxford Handbook of Public Heritage Theory and Practice, (pp. 1-17). doi: 10.1093/oxfordhb/9780190676315.013.32
  • Ley 16/1985 de 25 de junio sobre el Patrimonio Histórico Español, 20342-20352. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1985/06/29/pdfs/A20342-20352.pdf
  • López-Facal, R. (2015). La LOMCE y la enseñanza de las ciencias sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 79, 5-7. ISSN 1133-9810.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Luna, U. Vicent, N., Reyes, W. y Quiñonez, S.H. (2019). Patrimonio, currículum y formación del profesorado de Educación Primaria en México. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 83-102. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358761
  • Marín-Viadel, R. (2011). La investigación en Educación Artística. Educatio siglo XXI, 29(1), 211-230.
  • Martín-Cáceres, M. y Cuenca, J.M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/222491
  • Miralles, P., Gómez Carrasco, C.J., y Rodríguez, R.A. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje: Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios pedagógicos, 43(4), 161-184. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009
  • Perrenoud, P. (2010). La formación del profesorado: Un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 103-122
  • Pinto, H., y Molina, S. (2015). La Educación Patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio s XXI, 33(1), 103- 128. doi: https://doi.org/10.6018/j/222521
  • Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, Metodología y Técnicas del Análisis de Contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1- 42.
  • Simons, Helen. 2011. El Estudio de Caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.
  • Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Londres: Routledge.
  • Stake, R.E. (2005). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.
  • UE. (1998). Recomendación del Consejo de Ministros relativa a la Educación Patrimonial. Recuperado de http://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento216.pdf
  • UNESCO (1972a). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París.
  • UNESCO (1972b). Recomendación sobre la Protección, en el Ámbito Nacional, del Patrimonio Cultural y Natural.
  • UNESCO (1978). Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles.
  • UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París.
  • UNESCO (2014). Convenio revisado de convalidación de estudios y certificados, diplomas, grados y otros títulos de educación superior en los Estados de África.
  • Vienni, B. (2014). Interdisciplinary socialization of archaeological heritage in Uruguay, Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development 4 (1): 95-106, https://doi.org/10.1108/JCHMSD-11-2012-0066