La pieza breve como género teatral y su presencia en la escena de finales del siglo XIX a través del análisis de "Flores azules".

  1. Sergio Suárez-Ramírez 1
  2. Ángel Suárez Muñoz 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Journal:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Year of publication: 2021

Issue: 40

Type: Article

More publications in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Abstract

The splendor acquired by the Spanish theater during the second half of the 19th century is beyond doubt. Such was the importance and repercussions of this theater that many genres evolved and adapted. In this theater, the minor, short plays of just one act, which served as a link in the functions between major works (dramas, comedies, operettas or operas). Works that ended up prevailing in most of the performed functions. Thanks to these short works many authors became known. In many cases they were local authors, known in small circles of cities or provinces. In some cases they achieved greater recognition. The documentary tracking in archives and the press of the time, as well as the transfer of a printed copy of the work by relatives of the author, have made it possible to rescue from oblivion this piece that, despite having been represented in Madrid, does not appear in the catalogs existing ones, such as those published by the Juan March Foundation, essential for entering the theatrical life of the 19th century. Highlighting the value of these minor works and their contribution to the flourishing and rise of the theater as a focus of culture and drawing attention to unknown theatrical authors, absent from official catalogs and from critical recognition, focus this work

Bibliographic References

  • Álvarez Hortigosa, Francisco (2009). Historia del teatro en Jerez de la Frontera durante la segunda mitad del siglo XIX. Tesis de Doctorado inédita. Madrid: UNED.
  • Benito Argáiz, Inmaculada (2003). La vida escénica en Logroño (1850-1900). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Bernaldo de Quirós Mateos, José Antonio (1994). El teatro y actividades afines en Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX), Tesis de Doctorado publicada en microforma por la UNED en 1994 y posteriormente como Teatro y actividades afines en la ciudad de Ávila (Siglos XVII, XVIII y XIX). Ávila: Diputación Provincial / Institución Gran Duque de Alba, 1998.
  • Botrel, Jean François (1977)."El teatro en provincias bajo la Restauración. Un medio popular de comunicación". Bulletin Hispanique, LXXIX, 381-193.
  • Cervelló Español, Carlos (2009). La vida escénica en Barcelona 1855-1865 (Teatro Principal y Teatro Circo Barcelonés). Tesis de Doctorado inédita. Madrid: UNED.
  • Cortés Ibáñez, Emilia (1999). El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis de Doctorado publicada en microforma por la UNED y posteriormente como El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX. Albacete: Diputación / Instituto de Estudios Albacetenses, 1999.
  • Díaz Plaja, Fernando (1952). La vida española en el siglo XIX. Madrid: Aguado.
  • Fernández García, Estefanía (1998). León y su actividad escénica en la segunda mitad del siglo XIX, publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente como El teatro en León en la segunda mitad del siglo XIX. León: Universidad, 2000.
  • Freire, Ana María (1996). Literatura y sociedad: los teatros en casas particulares en el siglo XIX. Madrid: Artes gráficas municipales - Área de régimen interior y personal.
  • García Lorenzo, Luciano (1967)."La denominación de los géneros teatrales en España durante el siglo XIX y el primer tercio del XX". Segismundo 5-6, 191-199.
  • Grau Sanz, Mariano (1958). "El teatro en Segovia". Estudios Segovianos, X, 5-98.
  • Gutiérrez Sebastián, Raquel (2012). “Retazos del teatro popular en el Santander decimonónico” en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
  • Josa, Lola (2006). “La ventura de la seguidilla en el romancero lírico. Una aproximación poético-musical”. En Anthony J. Close y Sandra María Fernández Vales, Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, 369-378. Reino Unido: Cambridge.
  • López Cabrera, María del Mar (1995). El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853- 1900), Tesis de Doctorado publicada en microforma por la UNED en 1995 y posteriormente con igual título, Madrid: Fundación Universitaria Española, 2003.
  • Mas i Vives, Joan (1986). El teatre a Mallorca a l´època romántica. Barcelona: Publicacions de l´Abadía de Monstserrat.
  • Ocampo Vigo, Eva (2002). Las representaciones escénicas en Ferrol: 1879-1915. Madrid: UNED.
  • Pastor Pérez, Lourdes (1998). «La seguidilla. Trayectoria histórica de una forma poética popular», en Pedro M. Pinero Ramírez (ed.), Lírica popular / lírica tradicional. Lecciones en homenaje a Don Emilio García Gómez, Sevilla, Universidad de Sevilla - Fundación Machado, 1998, págs. 257-72.
  • Radigales i Babí, Jaume (1998). Els origens del gran Teatre del Liceu (1837-1847). De la plaça de Santa Anna a la Rambla: història del Liceu Filharmonic d´Isabel II o Liceu Filodramàtic de Barcelona. Barcelona: Publicacions de l´Abadía de Montserrat.
  • Romero López, Dolores (2006). Teatro y polisistema. (Hacia un estudio de las representaciones teatrales durante la segunda mitad del siglo XIX). Madrid: Editorial Complutense.
  • Ruibal Outes, Tomás (1998). La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis de Doctorado publicada en microformas por la UNED y posteriormente con igual título en Madrid: Fundación Universitaria Española, 2003.
  • Sancha Fernández, Eugenie (2015). El teatro de la Comedia de Madrid (1875-1915): su historia y reconstrucción de su cartelera. Tesis de Doctorado inédita. Madrid: UNED.
  • Sánchez Rebanal, Fernando (2014). La vida escénica en la ciudad de Santander entre 1895 y 1904. Tesis de Doctorado inédita. Madrid: UNED.
  • Sánchez.Barriga y Soto, Manuel (1880). Flores azules. Badajoz: La Minerva de F. Fonseca e hijo.
  • Suárez Muñoz, Ángel (1995). La vida escénica en Badajoz 1860-1886, publicada en microforma por la UNED en 1995 y posteriormente como El teatro en Badajoz: 1860-1886. Cartelera y estudio. Madrid: Támesis, 1997, Colección "Fuentes para la historia del teatro en España", n.º XXVIII.
  • Torres Lara, Agustina (1996). La escena toledana en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis de Doctorado inédita. Madrid: UNED.
  • Yxart, Josep (1987). El arte escénico en España. Barcelona: Alta Fulla.