Eficiencia técnica y cambio de productividad en la educación superior pública un estudio aplicado al caso español (2000-2009)
- Vázquez Rojas, Angélica María
- Carmen Pérez Esparrells Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 2011(e)ko urria-(a)k 27
- Maximino Carpio García Presidentea
- Miguel Angoitia Grijalba Idazkaria
- Adela García Aracil Kidea
- José María Gómez Sancho Kidea
- Javier Salinas Jiménez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
En las últimas dos décadas, el sector universitario tanto en los países desarrollados como en desarrollo ha puesto especial énfasis en la búsqueda de la eficiencia, la equidad y la calidad de los servicios prestados a la sociedad, debido a que la realidad en la que se desenvuelven las instituciones de educación superior requiere un mayor rendimiento de las mismas en la cada vez más competitiva sociedad del conocimiento, hoy muy globalizada. Para el caso español, el Sistema Universitario inicia la modernización incorporándose al Proceso de Bolonia(1999) culminada en 2010, y a partir de la cual se comienza la consolidación de la universidad española que busca colocarse a la altura de otras universidades europeas en la carrera hacia el nuevo sistema de educación superior en Europa. El inicio de la consolidación coincide con una situación de fuertes restricciones presupuestarias que, en el marco de la actual crisis económica mundial, hacen más necesarios que nunca los cambios para remontar ésta sin dejar de afianzar las políticas ya existentes en materia de financiación, gobernanza, eficiencia, calidad, etc., introduciendo a su vez, las pertinentes iniciativas acordes con las nuevas exigencias. Por todo lo anterior y los cambios ocurridos dentro del Sistema Universitario Español(SUE) y la tan requerida adecuación del mismo al mundo globalizado, el objetivo general de esta tesis es analizar la eficiencia técnica y el cambio de productividad total de factores de las universidades públicas ¿columna vertebral¿ del SUE, durante la primera década del siglo XXI. La metodología utilizada es el Análisis Envolvente de Datos (DEA), y requiere cumplir dos condiciones: la homogeneidad de la muestra; y la selección cuidadosa de inputs y outputs, las cuales se traducen en objetivos específicos. Para cumplir con los objetivos, en el capítulo 1 se abordan los aspectos teóricos sobre eficiencia y productividad, los diferentes tipos de modelos DEA y sus características, así también se describe el índice de Malmquist; en el capítulo 2 se agrupan las universidades públicas españolas en conglomerados mediante la técnica cluster resultando tres grupos definidos en función del empleo y movilidad inter-temporal del Personal Docente e Investigador equivalente a tiempo completo entre las ramas de enseñanza: generalistas, semigeneralistas y técnicas, los cuales reflejan una tendencia del SUE hacia la especialización. En el capítulo 3 se realiza la selección de variables proxies de inputs y outputs para determinar la función de producción de la educación superior, a partir de un análisis de la literatura, y de un análisis de correlación y un análisis econométrico realizado para la base de datos en panel disponible (47 universidades públicas con cinco cursos académicos), los resultados obtenidos, por un lado, han corroborado que la variable producción científica es un buen indicador de output de investigación, y por otro lado, manifestaron que: la variable PAS resulta no significativa estadísticamente en el modelo econométrico, por lo que no se incluye como input; en el capítulo 4 se evalúa la eficiencia técnica y la productividad total de factores para las universidades en conjunto y por grupo mediante el modelo DEA convencional y el Índice de productividad de Malmquist, observándose un descenso en el desempeño universitario durante el periodo de estudio, sin embargo, basándonos particularmente en los resultados del cambio promedio de productividad total de factores observamos que, el descenso de la eficiencia técnica trae aparejado una mejora en el cambio tecnológico tanto en el modelo global, como en los modelos separados para docencia e investigación, y dicha mejora está siendo aprovechada por la mayoría de las universidades. En términos de futuras investigaciones, una mejora fundamental de este tipo de estudios realizados para el caso español es que cuenten directamente con mejores indicadores para medir no sólo cantidad sino calidad de inputs y outputs; también será interesante estudiar el patrón de comportamiento del SUE tomando como variable de clasificación las titulaciones (los nuevos grados), ya que la diversificación y diferenciación que se está produciendo en las universidades españolas tras el llamado proceso de Bolonia afectará, sin duda, a la eficiencia productiva y al cambio de productividad total de los factores. Palabras Claves: Eficiencia técnica, Productividad Total de Factores; Universidades Públicas; Análisis Envolvente de Datos; España