Retórica del poder y persuasión políticaLos retratos dobles de Carlos II y Mariana de Austria

  1. Pascual Chenel, Álvaro
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2010

Número: 331

Páginas: 124-145

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Resumen

Al iniciarse el reinado del último de los Austrias hispanos se produce una inédita situación histórico-política, con un rey niño que aún no es capaz de reinar, lo que determina la institución de una regencia que recaerá sobre su madre Doña Mariana de Austria. Fiel reflejo y expresión de esa peculiar situación será la aparición de nuevas tipologías retratísticas al socaire de las necesidades político-representativas motivadas, en gran medida, por las particulares circunstancias históricas que se vivieron. Entre ellas destaca el fenómeno interesantísimo del retrato doble, modelo iconográfico ciertamente inusual en la tradición retratística de la Casa de Austria, pero que ahora servirá perfectamente para dar respuesta a dichas necesidades.

Referencias bibliográficas

  • Duque de Maura, Carlos II y su Corte, Madrid, 1911-1915, 2 vols.;
  • Duque de Maura, Vida y reinado de Carlos II, Madrid, 1990 (publicada en 1942 en dos volúmenes).
  • J. Juderías, España en tiempo de Carlos II, el Hechizado, Madrid, 1912;
  • L. Pfandl, Carlos II, Madrid, 1947;
  • H. Kamen, La España de Carlos II, Barcelona, 1981 (publicada primero en inglés obviando el nombre de Carlos II, Spain in the Later Seventeenth Century, 1665-1700);
  • J. Contreras, Carlos II el hechizado. Poder y melancolía en la corte del último Austria, Madrid, 2003.
  • J. Lynch, España bajo los Austrias, Barcelona, 1975, vol. II;
  • A. Domínguez Ortiz, "Carlos II" en La crisis del siglo XVII, Barcelona, 1988, vol. 6 de la Historia de España (ed. Planeta), pp. 127-173;
  • A. Domínguez Ortiz, "Introducción al testamento de Carlos II" en Testamento de Carlos II, Madrid, 1982, pp. I-LVII;
  • A. Simón Tarrés, "El reinado de Carlos II: el gobierno de la Monarquía" y "El reinado de Carlos II: la política exterior", en La España Moderna. Siglos XVI-XVII, Manual de Historia de España, Historia 16, Madrid, 1991, pp. 727-753;
  • J. Calvo Poyato, La vida y la época de Carlos II el Hechizado, Barcelona, 1991;
  • L. A. Ribot García, "La España de Carlos II", en La transición del siglo XVII al XVIII. Entre la decadencia y la reconstrucción, tomo XXVIII de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, 1993, pp. 63-203.
  • L. Ribot, Carlos II. El Rey y su entorno cortesano, CEEH, Madrid, 2009.
  • A. Rodríguez de Ceballos, "Retrato de Estado y propaganda política: Carlos II (en el tercer centenario de su muerte)", Anuario del departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), vol. XII, 2000, pp. 93-109.
  • J. M. Serrera, "Alonso Sánchez Coello y la mecánica del retrato de Corte" en Alonso Sánchez Coello y el retrato en la Corte de Felipe II, catálogo de la Exposición (Madrid, Museo del Prado), Madrid, 1990, p. 43.
  • A. Pascual Chenel, "El retrato de Carlos II en el Ayuntamiento de Sevilla. Un nuevo modelo iconográfico de retrato del rey", Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, 21, 2008-2009, pp. 427-436.
  • A. Domínguez Ortiz, Testamento de Felipe IV, edición facsímil, Madrid, 1982.
  • L. Oliván Santaliestra, "Discurso jurídico, histórico, político: Apología de las reinas regentes y defensa del sistema polisinodial, una manifestación de la conflictividad política en los inicios de la regencia de Mariana de Austria", Cuadernos de Historia Moderna, 28, 2003, pp. 7-34.
  • M. V. López-Cordón, "Mujer, poder y apariencia o las vicisitudes de una regencia", Studia Histórica. Historia Moderna, vol. 19, 1998, pp. 49-66;
  • M. V. López-Cordón, Idem, "Las mujeres en la vida de Carlos II", en L. Ribot (dir.), Carlos II. El rey y su entorno cortesano, Madrid, 2009, pp. 109-119.
  • T. Egido, Sátiras Políticas de la Espãa Moderna, Madrid, 1973;
  • C. Gómez-Centurión, Sátira política y protesta popular durante el reinado de Carlos II (1665-1700), tesis de licenciatura;
  • C. Gómez-Centurión, Idem, "La sátira política durante el reinado de Carlos II", Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 4, 1983, pp. 11-34;
  • M. Etreros, La sátira política en el siglo XVII, Madrid, 1983;
  • M. C. García de Enterría, La sátira política en el siglo XVII, Madrid, 1986.
  • N. Maclaren, National Gallery Catalogues, The Spanish School, Londres, 1952, no 2996;
  • I. Bottineau, "A portrait of Queen Mariana in the National Gallery", The Burlington Magazine, vol. 97, no 625, 1955, pp. 114-116.
  • Pascual Chenel, El retrato de Estado durante el reinado de Carlos II. Imagen y propaganda, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2010, pp. 456-459.
  • Brillos en bronce. Colecciones de Reyes, catálogo de la exposición (Madrid, Palacio Real), Madrid, 2009-2010, no 31.
  • M. E. Gómez Moreno, Catálogo de las pinturas del museo y casa del Greco en Toledo, Madrid, 1968, no 54;
  • A. Pérez Sánchez, Carrẽo, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo [1650-1700], catálogo de la exposición (Madrid, Museo del Prado), Madrid, 1986, no 151.
  • Retratos de Madrid. Villa y corte, catálogo de la exposición (Madrid, Centro Cultural de la Villa), Madrid, 1992, no 11.
  • L. Ruiz Gómez, "Retratos de Corte en la monarquía española (1530-1660)" en El retrato espãol. Del Greco a Picasso, catálogo de la exposición (Madrid, Museo del Prado, 2004-2005), Madrid, 2004-2005, p. 99.
  • J. M. Azcárate, "Noticias sobre Velázquez en la Corte", Archivo Español de Arte, 132, 1960, pp. 357-385;
  • A. Bonet Correa, "Velázquez, arquitecto y decorador", Archivo Español de Arte, 130-131, 1960, pp. 232-235;
  • S. Orso, Philip IV and the decoration of the Alcazar of Madrid, Princeton University Press, 1986, pp. 153-162;
  • F. Checa, El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los Reyes de España, Madrid, 1994, pp. 26-27, 156 y 403.
  • M. Morán Turina, "Reinterpretando a Velázquez: Carreño y el retrato de Carlos II", en Cortes del Barroco. De Bernini y Velázquez a Luca Giordano, catálogo de la exposición, (Madrid, Palacio Real, 2003 - Roma, Scuderie del Quirinale, 2004), Madrid-Roma, 2003-2004, pp. 70-71, nota 51.
  • M. Llorente, "Imagen y autoridad en una regencia: los retratos de Mariana de Austria y los límites del poder", Studia Historica. Historia Moderna, vol. 28, 2006, pp. 211-238.
  • J. Moreno Villa, Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700, México, 1939 (ha sido reeditado en 2008);
  • Monstruos, enanos y bufones en la Corte de los Austrias (a propósito del "Retrato de enano" de Juan Van der Hamen), catálogo de la exposición, (Madrid, Museo del Prado, 1986), Madrid, 1986;
  • F. Bouza, Locos, enanos y hombres de placer en la corte de los Austrias: oficio de burlas, Madrid, 1996.
  • F. J. Sánchez Cantón, Las Meninas y sus personajes, Barcelona, 1943.
  • B. Vahlne, "Las Meninas de Velázquez: observaciones sobre la escenificación de un retrato real", en Otras Meninas, Madrid, 2007 (1a ed., 1995), nota 19, p. 306.
  • C. Bernis, "El traje de viudas y dueñas en los cuadros de Velázquez y su escuela" en Miscelánea de Arte, Madrid, 1982, pp. 145-154.
  • L. Oliván Santaliestra, Mariana de Austria en la encrucijada política del siglo XVII, tesis doctoral, Universidad Complutense (publicación electrónica), Madrid, 2008, IV parte, capítulo I, p. 430,
  • A. Sánchez Rivero, Viaje de Cosme III por España (1668-1669). Madrid y su provincia, Madrid, 1927, pp. 31-32.
  • J. Gállego, Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, 1996 (ed. original francesa, 1968), p. 226.
  • A. Rodríguez Villa, Etiquetas de la Casa de Austria, Madrid, 1913;
  • A. Álvarez-Ossorio, "Ceremonial de la Majestad y protesta aristocrática. La Capilla Real en la corte de Carlos II", en J. J. Carreras y B. J. García García, La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa moderna, Madrid, 2001, pp. 349-361, 370-376;
  • M. Llorente, "Mariana de Austria como Gobernadora", en J. Martínez Millán, M. P. Marçal Lourenço (coords.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX), Madrid, 2008, vol. III, pp. 1797-1799.
  • L Smolderen, "Bacchus et les sept Planètes par Jacques Jonghelinck", Revue des archéologues et des historiens d'Art de Louvain, 10, 1977, pp. 102-143;
  • I. Buchanan, "The Collection of Niclaes Jongelinck: I. 'Bacchus and The Planets' by Jacques Jonghelinck", The Burlington Magazine, vol. 133, no 1043, 1990, pp. 102-113;
  • L. Smolderen, Jacques Jonghelinck. Sculpteur, médailleur et graveur de sceaux (1530-1606), Lovaina, 1996, pp. 101-109.
  • J. J. Martín González, El escultor en palacio. Viaje a través de la escultura de los Austrias, Madrid, 1991, pp. 171-173.
  • E. Harris, "La misión de Velázquez en Italia", Archivo Español de Arte, 130-131, 1960, pp. 109-136;
  • S. Salort "La misión de Velázquez y sus agentes en Roma y Venecia: 1649-1653", Archivo Español de Arte, 288, 1999, pp. 415-468;
  • S. Salort Idem, Velázquez en Italia, Madrid, 2002.
  • N. Maclaren, National Gallery Catalogues, the Spanish School op. cit., no 2926.
  • P. Ackroyd, D. Carr y M. Spring, "Mazo's Queen Mariana of Spain in mourning", National Gallery Technical Bulletin, 26, 2005, pp. 43-55;
  • C. García-Frías Checa, "Retrato de Mariana de Austria de luto", ficha en Brillos en Bronce..., op. cit., no 31.
  • R. López Torrijos, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, 1985, pp. 151-156;
  • T. Zapata Fernández de la Hoz, "La entrada en la corte de Mariana de Austria. Fuentes literarias e iconográficas", en Fuentes y modelos de la pintura barroca madrileña, Madrid, 2008, pp. 105-163.
  • D. de la Válgoma y Díaz-Varela, Norma y ceremonia de las reinas de la Casa de Austria, Madrid, 1958;
  • J. Martínez Millán (dir.), La corte de Carlos V, 5 vols., Madrid, 2000;
  • J. Martínez Millán y S. Fernández Conti (dirs.), La Monarquía de Felipe II. la Casa del Rey, 2 vols., Madrid, 2005;
  • J. Martínez Millán y M. A. Visceglia, La Monarquía de Felipe III: la Casa del Rey, 4 vols., Madrid, 2008.
  • J. R. Novo Zaballos, "La Casa real durante la regencia de una reina: Mariana de Austria", en J. Martínez Millán, M. P. Marçal Lourenço (coords.), La Monarquía de Felipe III: la Casa del Rey op. cit., vol. I, pp. 483-548.
  • M. V. López-Cordón, "Entre damas anda el juego: las camareras mayores de Palacio en la Edad Moderna", Cuadernos de Historia Moderna, Anejo II, 2003, pp. 123-152;
  • V. Sánchez Ramos, "El poder de una mujer en la corte: la V marquesa de los Vélez y los últimos Fajardo", Revista Velezana, 25, 2006, pp. 19-65;
  • L. Oliván Santaliestra, "La dama, el aya y la camarera. Perfiles políticos de tres mujeres de la Casa de Mariana de Austria", en J. Martínez Millán, M. P. Marçal Lourenço (coords.), Mariana de Austria en la Encrucijada Política del Siglo XVII op. cit., vol. II, pp. 1301-1355.
  • A. Rodríguez de Ceballos, "El cuarto de la reina en el alcázar y otros sitios reales", en La mujer en el arte español, VIII Jornadas de Arte, CSIC, Madrid, 1997, pp. 203-215.
  • L. Oliván Santaliestra, Idem, "El fin de los Habsburgo: crisis dinástica y conflicto sucesorio en la Monarquía Hispánica (1615-1700)", en J. M. Nieto Soria, M. V. López-Cordón, Gobernar en tiempos de crisis. Las quiebras dinásticas en el ámbito hispano 1250-1808, pp. 53-56.
  • H. E. Wethey, "Sebastián de Herrera Barnuevo", Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de Buenos Aires, 11, 1958, pp. 14-15.
  • Colección de dibujos del Rey nuestro señor don Fernando VII, Q.D.G., 3 vols., 1831, vol. I, folio 41, dibujo no 71.
  • A. Rodríguez Rebollo, "A propósito de Alonso Cano: el dibujo para el retablo de San Diego de Alcalá y su homónimo para San Andrés", en In Sapientia Libertas. Escritos en homenaje al profesor Alfonso. E. Pérez Sánchez, Madrid-Sevilla, 2007, p. 456,
  • D. Angulo Íñiguez, "Herrera Barnuevo y el retrato de Carlos II del Museo de Barcelona", Archivo Español de Arte, 137, 1962, pp. 71-72;
  • A. Pérez Sánchez, Carreño, Rizi, Herrera..., op. cit., no 147.
  • L. Kagané, The Hermitage Catalogue of Western European painting. Spanish painting. Fifteenth to Nineteenth Centuries, Moscú-Florencia, 1997, no 34, pp. 97-98;
  • L. Kagané, La pintura española del Museo del Hermitage. Siglos XV a comienzos del XIX, Sevilla, 2005, no 67, pp. 318-320.
  • Collectors in St. Petersburg, catálogo de la exposición (Amsterdam, Museo del Hermitage, 2006-2007), Amsterdam, 2006-2007, no 10;
  • Da Velázquez a Murillo. Il secolo d'oro della pittura spagnola nelle collezioni dell'Hermitage, catálogo de la exposición (Pavía, Castillo Visconteo), Pavía, 2009-2010, no 40.
  • J. A. Gaya Nuño, La pintura española fuera de España, Madrid, 1958, no 522;
  • J. Baticle y F. Marías, La Galerie espagnole de Louis-Philippe au Louvre, París, 1981, no 39;
  • E. Young, "Portraits of Charles II of Spain in British Collection", The Burlington Magazine, vol. 126, no 977, 1984, pp. 490-493.
  • E. Young, "Retratos pintados de Carlos II en el Museo Lázaro Galdiano", Goya, 193-195, 1986, pp. 126-128;
  • V. Mínguez, "El espejo de los antepasados y el retrato de Carlos II en el Museo Lázaro Galdiano", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 45, 1991, pp. 71-81;
  • A. Descalzo, en El Mundo de Carlos V. De la España Medieval al siglo de Oro, catálogo de la exposición, México, 2000-2001, no 17;
  • A. Pérez Sánchez, Pintura española de los siglos XVII y XVIII en la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 2005, pp. 72-75.
  • PN, Inv. no 10014152.
  • M. M. Doval Trueba, "Sobre algunos retratos 'velazqueños' de la infanta Margarita", Goya, 313-314, 2006, p. 250,
  • E. Young, Catalogue of Spanish and Italian Paintings, The Bowes Museum, Barnard Castle, 1970, p. 75;
  • E. Young, Idem, Catalogue of Spanish Paintings in the Bowes Museum, The Bowes Museum, Barnard Castle, Durham County Council, 1988 (2a ed.), pp. 182-183.
  • A. Pascual Chenel, Carlos II. El retrato oficial del último Habsburgo español (1661-1700). Imagen y propaganda, op. cit., pp. 55-63, 333-351.
  • Boletín del Museo Víctor Balaguer, no 4, I, época 3a, abril de 1900, p. 3;
  • V. Oliva, "Villanueva y la Geltrú", Boletín de la Sociedad de Atracción de Forasteros de Barcelona, no XXXVIII, 2° a 4° trimestre, 1919, pp. 59-61.
  • J. A. Gaya Nuño, Historia y Guía de los Museos de España, (2a ed.), Madrid, 1968. (1a ed., 1955), p. 165.
  • E. J. Sullivan, Claudio Coello y la pintura barroca madrileña, Madrid, 1989, no PR47.
  • M. Zarco del Valle, Datos documentales para la Historia del Arte español, tomo II, Madrid, 1916, p. 382.
  • A. Jordan, "Mujeres mecenas de la Casa de Austria y la infanta Isabel Clara Eugenia", en El arte en la corte de los archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia (1598-1633). Un reino imaginado, catálogo de la exposición (Madrid, Palacio Real), Madrid, 1999-2000, pp. 118-137;
  • A. Jordan, Idem, "Los retratos de Juana de Austria posteriores a 1554: la imagen de una Princesa de Portugal, una regente de España y una jesuita", Reales Sitios, 151, 2002, pp. 42-65;
  • D. Davies, "The Body Politics of Spanish Habsburg Queens", en Las relaciones discretas..., op. cit., vol. III, pp. 1469-1536.
  • Tesoros de Colecciones privadas. Maestros Antiguos, Pintura ss. XIX y XX, Muebles y objetos de Colección, Fernando Durán Subastas, Madrid, 1997, no 41, pp. 36-37.
  • A. Descalzo y C. Gómez-Centurión, "El Real Guardarropa y la introducción de la moda francesa en la corte de Felipe V" en C. Gómez-Centurión y J. A. Sánchez Belén (eds.), La herencia de Borgoña: la hacienda de las Casas Reales durante el reinado de Felipe V, Madrid, 1998, pp. 159-187;
  • A. Molina y J. Vega, Vestir la identidad, construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del siglo XVIII, Madrid, 2004;
  • Vestir a la española. Prestigio y vigencia del atuendo español en las cortes europeas (siglos XVI-XVII), actas del congreso (en prensa).
  • A. Álvarez-Ossorio, "Virtud coronada: Carlos II y la piedad de la Casa de Austria" en Política, religión e inquisición en la España Moderna. Homenaje a Joaquín Pérez Villanueva, Madrid, 1996, pp. 46-47.
  • M. Falomir, "Imágenes del poder y evocaciones de la memoria. Usos y funciones del retrato en la corte de Felipe II", en Felipe II, un monarca y su época. Un príncipe del Renacimiento, catálogo de la exposición (Madrid, Museo del Prado), Madrid, 1998-1999, pp. 208-209;
  • J. Portús, "Soy tu hechura. Un ensayo sobre las fronteras del retrato cortesano en España", en F. Checa, M. Falomir y J. Portús, Carlos V. Retratos de familia, catálogo de la exposición (Madrid, Museo del Prado), 2000, pp. 190-206;
  • J. R. Sánchez del Peral y López, "Jan Van Kessel II y la 'joya grande' de Mariana de Neoburgo: consideraciones sobre el retrato portátil en le época de Carlos II", Reales Sitios, 150, 2001, pp. 65-74;
  • J. L. Colomer, "Uso y función de la miniatura en la corte de Felipe IV: Velázquez miniaturista", Boletín del Museo del Prado, tomo XX, no 38, 2002, pp. 65-83.
  • G. González Dávila, Teatro de las grandezas de la villa de Madrid corte de los reyes Catolicos de España, Madrid, 1623, edición facsímil (ed. Maxtor), Valladolid, 2003, p. 310.
  • A. Núñez de Castro, Libro historico politico, solo Madrid es corte, y el cortesano en Madrid, Madrid, 1675, edición facsímil (ed. Librerías París-Valencia), Valencia, 1996.
  • G. López Madera, Excelencias de la Monarchia y Reyno de España, Valladolid, 1597;
  • J. L. Bermejo Cabrero, Excelencias de la Monarquía y reino de España, Madrid, 1999, pp. 104-105.
  • J. de Zabaleta, Errores celebrados, Madrid, 1653;
  • edición de D. Hershberg, Madrid, 1972, p. 54.
  • A. Martínez Ripoll, "Diego Velázquez, Hechura de Olivares, y sus simulacros de Monarquía" en Velázquez (1599-1999). Visiones y revisiones, Córdoba, 1999 (publicado en 2002), p. 131.
  • A. Álvarez-Ossorio, "El favor real: liberalidad del Príncipe y jerarquía de la República (1665-1700)", en Repubblica e Virtù. Pensiero politico e Monorchia Cattolica fra XVI e XVII secolo, Roma, 1995, pp. 393-453;
  • J. J. Ruíz Rodríguez, Las Órdenes Militares Castellanas en la Edad Moderna, Madrid, 2001, pp. 56-72.
  • J. M. González de Zárate, "Las claves emblemáticas en la lectura del retrato Barroco", Goya, 187-188, 1985, pp. 60-62;
  • S. Sebastián, "La emblematización del retrato de Carlos II por Carreño de Miranda", Goya, 226, 1992, pp. 197-198.
  • J. H. Elliot, "Philip IV of Spain. Prisoner of ceremony" en A. G. Dickens (ed.), The Courts of Europe: Politics, Patronage and Royalty, 1400-1800, Londres, 1977, pp. 169-191;
  • C. Hofmann, Das Spanische Hofzeremoniell von 1500-1700, Francfort, 1985;
  • J. H. Elliott, "La Corte de los Habsburgos españoles: ¿una institución singular?", en J. H. Elliott, España y su mundo: 1500-1700, Madrid, 1990, pp. 179-200;
  • C. Lisón Tolosana, La imagen del Rey (Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias), Madrid, 1991, pp. 145-146 y ss.;
  • C. Gómez-Centurión, "La herencia de Borgoña: el ceremonial real y las casas reales en la España de los Austrias (1548-1700)", en Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, vol. I, La corte. Centro e imagen del poder, Madrid, 1998, pp. 11-31;
  • M. J. del Río Barredo, Madrid, Urbs Regia: La capital ceremonial de la Monarquía Católica, Madrid 2000;
  • R. A. Marzolf, The life and work of Juan Carreño de Miranda (1614-1685), University Microfilm, INC., Ann Arbor, 1961, pp. 226-227, doc. no 23.
  • P. Stepánek, Spanelské Umení 17.a 18. století. Z Ceskoslovenský Sbírek. Stredoceská Galerie, Praga, 1990, no 30,
  • Exposición Histórico-Europea, 1892 a 1893, Catálogo General, Madrid, 1893.
  • R. López Torrijos, "Teatro y pintura en la época de Calderón", Goya, 287, 2002, p. 86.
  • F. Ramos del Manzano, Reinados de menor edad y de grandes reyes, Madrid, 1672, Biblioteca Nacional.
  • Los Austrias. Grabados de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1993, no 345.
  • A. Rodríguez de Ceballos, "Carlos V, paradigma de pietas austriaca" en Carlos V: las armas y las letras, catálogo de la exposición (Granada, Hospital Real), Granada, 2000, pp. 243-260;
  • A. Álvarez-Ossorio, "La piedad de Carlos II", en Carlos II el rey y su entorno..., op. cit., pp. 141-165.
  • S. Stratton, La Inmaculada Concepción en el arte español, Madrid, 1989;
  • Inmaculada, Madrid, 2005;
  • La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte, 2 vols., El Escorial, 2005.
  • E. Páez, Iconografía Hispana: catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, vol. I, Madrid, 1966-1970, no 1710-8.
  • J. de Horozco, Emblemas Morales, 1598, I-XIII,
  • J. M González de Zárate, "Saavedra Fajardo y la literatura emblemática", Traza y Baza, 10, 1985, p. 33.
  • D. Saavedra Fajardo, Idea de un Príncipe político-cristiano representada en cien Empresas, edición de S. López, Cátedra, Madrid, 1999, pp. 369-370.
  • Marcus de Orozco 1671 Presbyter Sculp'. Cinco siglos de imagen impresa, catálogo de la exposición, Madrid, 1981-1982, no 288;
  • B. García Vega, El grabado del libro español. Siglos XV-XVI-XVII, Valladolid, 1985, tomo II, no 2279;
  • Los Austrias. Grabados..., op. cit., no 355;
  • Universitas Hispalensis, Patrimonio de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995, no 86.
  • Carolus. Charles Quint 1500-1558, catálogo de la exposición, (Gante, Kunsthal de Sint-Pietersabdij), Gante, 1999-2000, no 120, p. 244;
  • La fiesta en la Europa de Carlos V, catálogo de la exposición, (Sevilla, Real Alcázar), Sevilla, 2000, no 44, pp. 327-329.
  • El arte en las colecciones de la Casa de Alba, catálogo de la exposición, (Madrid, Sala de exposiciones de la Fundación Caja de Pensiones), Madrid, 1987, no 6.
  • M. Falomir, "En busca de Apeles. Decoro y verosimilitud en el retrato de Carlos V", en F. Checa, M. Falomir y J. Portús, Carlos V. Retratos de Familia..., op. cit., p. 177.
  • H. E. Wethey, Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto, Madrid, 1983, pp. 27-28.
  • P. G. Matthews, "Portraits of Philip II of Spain as King of England", The Burlington Magazine, vol. CXLII, no 1162, enero 2000, pp. 13-19.
  • El oro y la plata de las Indias en época de los Austrias, catálogo de la exposición (Madrid, Centro cultural de la Villa), Madrid, 1999, no 37, p. 670.
  • El arte en la corte de los archiduques..., op. cit., p. 65.
  • E. Páez, Iconografia Hispana..., op. cit., vol II, Madrid, 1966-1970, no 2947-24.
  • E. Páez, Iconografia Hispana..., Ibid., no 2947-25;
  • Los Austrias. Grabados..., op. cit., no 198, pp. 206-207.
  • Los Austrias. Grabados..., op. cit., no 204, p. 211.
  • T. Zapata Fernández de la Hoz, La entrada en la Corte de María Luisa de Orleáns. Arte y Fiesta en el Madrid de Carlos II, Madrid, 2000, pp. 167-168.
  • María Luisa de Orleáns, una reina efímera, catálogo de la exposición (A Coruña, Museo de Bellas Artes), A Coruña, 2003-2004, no 82, p. 59.
  • C. García-Frías, "Dos dibujos inéditos de los Aposentos Reales de San Lorenzo de 1755", Reales Sitios, 150, 2001, p. 20;
  • C. García-Frías, Idem, "La retratística de la Casa de Austria en el Monasterio de El Escorial", en El Monasterio de El Escorial y la pintura. Actas del simposium, San Lorenzo del Escorial, 2001, pp. 417-418;
  • B. Bassegoda, El Escorial como museo. La decoración pictórica mueble en el Monasterio de El Escorial desde Diego Velázquez hasta Fréderic Quilliet (1809), Barcelona, 2002, p. 232.
  • A. Martínez Ripoll, "Retórica del poder, persuasión de la pintura. La capilla ardiente de María Luisa de Orleáns, por Sebastián Muñoz", en Fuentes y modelos..., op. cit., pp. 205-243.
  • A. Palomino, El Museo Pictórico y Escala Óptica. Tomo III. El parnaso español pintoresco y laureado, Madrid, 1715-1724, ed. Aguilar, 1947, reimpr. 1988, p. 408.
  • Los Austrias. Grabados..., op. cit., no 338, p. 325.
  • E. Páez, Repertorio de grabados españoles de la Biblioteca Nacional, tomo II, Madrid, 1982, no 1523, p. 308.