Fiesta sacra y poder políticola iconografía de los Austrias como defensores de la Eucaristía y la Inmaculada en Hispanoamérica

  1. Pascual Chenel, Álvaro 1
  1. 1 Instituto de Historia, CCHS, CSIC
Revista:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Año de publicación: 2013

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 57-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.13035/H.2013.01.01.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Resumen

En una monarquía que recibía el adjetivo de católica, resulta comprensible que la religión jugase un papel de trascendental importancia. Pero no sólo desde el punto de vista espiritual sino que, mucho más allá, se convirtió en uno de los pilares básicos de la identidad política y dinástica de los Habsburgo. En base a ello se construyó una compleja concepción teológica de la política para cuya difusión propagandística se movilizaron todos los recursos de la retórica y la persuasión disponibles en la sociedad barroca. En particular, el arte puesto al servicio de la fe se convirtió en útil instrumento como divulgador de toda esa ideología transmitida de manera plástica. Especial importancia ocuparán en este sentido los dos puntales, signos distintivos y aglutinantes místicos que configuraban la Pietas hispanica: la devoción eucarística e inmaculista profesadas por los monarcas de la Casa de Austria. A través ello se articuló un complejo discurso político-confesional y propagandístico que desde el corazón de la Monarquía se irradió también a las posesiones americanas. Se analizan pues en este artículo algunas de las más significativas imágenes en relación con el tema, integrándolas en el discurso político-religioso del momento.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Ossorio, Antonio, «Virtud coronada: Carlos II y la piedad de la Casa de Austria», en Política, religión e Inquisición en la España Moderna, homenaje a Joaquín Pérez Villanueva, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 29-57.
  • Álvarez-Ossorio, Antonio, «La sacralización de la dinastía en el púlpito de la Capilla Real en tiempos de Carlos II», Criticón, 84-85, 2002, pp. 313-332.
  • Álvarez-Ossorio, Antonio, «La piedad de Carlos II», en Carlos II el rey y su entorno cortesano, Madrid, Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2009, pp. 141-165.
  • Ángeles Jiménez, Pedro, Imágenes y memoria. La pintura de retrato de los franciscanos en la Nueva España, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  • Bernales Ballesteros, Jorge, «El Corpus Christi: fiesta barroca en Cuzco» en Actas de las I Jornadas de Andalucía y América, La Rábida, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981, vol. II, pp. 275-292.
  • Bonet Correa, Antonio, «La fiesta barroca como práctica de poder», Diwan, 5-6, 1979, pp. 53-85.
  • Bridikhina, Eugenia, Theatrum mundi. Entramados de poder en Charcas colonial, La Paz, Plural Editores, 2007.
  • Brown, Jonathan y John Elliott, Un palacio para el Rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV, Madrid, Taurus, 2003, (2ª ed., revisada y ampliada, de la versión en castellano de 1982).
  • Cacheda Barreiro, Rosa Margarita, La portada del libro en la España de los Austrias Menores. Un estudio iconográfico, Tesis doctoral, Facultade de Xeografia e Historia, Departamento de Historia del Arte, Universidade de Santiago de Compostela, 2006.
  • Cerdán, Francis, «El púlpito de la Capilla Real en la época de los Austrias. Receptáculo y eco sonoro de la cultura del Barroco», en La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa Moderna, ed. Juan José Carreras y Bernardo J. García García, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2001, pp. 305-322.
  • Dean, Carolyn, Inka bodies and the body of Christ: Corpus Christi in colonial Cuzco, Perú, Durham/London, Duke University Press, 1999.
  • Díez Borque, José María (dir.), Teatro y fiesta en el Barroco. España e Iberoamérica¸ Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996.
  • Domínguez Ortiz, Antonio, Testamento de Felipe IV, edición facsímil, Madrid, Editora Nacional, 1982.
  • El palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Catálogo de la Exposición, Madrid, Museo del Prado, 2005.
  • Gállego, Julián, Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1996 (ed. original en francés, 1968).
  • Gisbert, Teresa, «Calderón de la Barca y la pintura virreinal andina», en Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985, vol. II, pp. 147-162.
  • Gisbert, Teresa, «La fiesta y la alegoría en el Virreinato peruano», en El arte efímero en el mundo hispánico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, pp. 160-163.
  • González Enciso, Agustín, «Del rey ausente al Rey distante», en Imagen del rey, imagen de los reinos, dir. Agustín González Enciso y Jesús María Usunáriz Garayoa, Pamplona, EUNSA, 1999, pp. 2-19.
  • González de Zárate, Jesús María, Emblemas Regio-Políticos de Juan de Solórzano, Madrid, Tuero, 1987.
  • Hernández Soubervielle, J. Armando, «El celo espiritual y militar de la orden franciscana y la Monarquía Hispánica en una pintura de la Inmaculada de Pedro López Calderón», Archivo Español de Arte, 336, 2011, pp. 337-354.
  • Inmaculada, Catálogo de la Exposición, Madrid, 2005.
  • Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España, Catálogo de la Exposición, Museo Nacional de Arte, México, 1994.
  • La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte, Actas del Simposium, El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, Ediciones Escurialenses, 2005, 2 vols.
  • La procesión del Corpus en Cuzco, Catálogo de la Exposición, Sevilla, Union Latine, 1996.
  • López Sánchez, Fernando, Pedro Ruiz González (h. 1638/1642-1706). Pintor barroco madrileño, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2007.
  • López, Roberto J., «Ceremonia y poder en el Antiguo Régimen», en Imagen del rey, imagen de los reinos. Las ceremonias públicas en la España Moderna (15001814), dir. Agustín González Enciso y Jesús María Usunáriz Garayoa, Pamplona, EUNSA, 1999, pp. 19-61.
  • Los Austrias. Grabados de la Biblioteca Nacional, Catálogo de la Exposición, Madrid, Biblioteca Nacional, 1993.
  • Mariátegui Oliva, Ricardo, Pintura cuzqueña del siglo XVII. Los maravillosos lienzos del Corpus existentes en la Iglesia de Santa Ana del Cuzco, Lima, Alma Mater, 1951.
  • Pintura cuzqueña del siglo XVII en Chile. Los valiosos lienzos del Corpus cuzqueño propiedad de D. Carlos Peña Otaegui en Santiago, Lima, Alma Mater, 1954.
  • Martínez Millán, José y Esther Jiménez de Pablo, «La Casa de Austria: una justificación político-religiosa», en La dinastía de los Austria: las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, coord. José Martínez Millán y Rubén González Cuerva, Madrid, Polifemo, 2011, vol I., pp. 9-58.
  • Mesa, José de y Teresa Gisbert, Holguín y la pintura virreinal en Bolivia, Juventud, La Paz, 1977.
  • Mesa, José de y Teresa Gisbert, Historia de la pintura cuzqueña, Lima, Fundación Augusto N. Wiese Banco Wiese Ltdo., 1982 [1962], 2 vols.
  • Mínguez, Víctor, Los Reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 1995.
  • Mínguez, Víctor, Los Reyes solares. Iconografía astral de la monarquía hispánica, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2001.
  • Montes González, Francisco, «La herejía islámica en el imaginario americano», en Arte en los confines del Imperio. Visiones hispánicas de otros mundos, ed. Víctor Mínguez e Inmaculada Rodríguez, Castelló de la Plana, 2011, pp. 129148.
  • Morales Folguera, José Miguel, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Granada, 1991.
  • Mújica Pinilla, Ramón, «Apuntes sobre moros y turcos en el imaginario andino virreinal», Anuario de Historia de la Iglesia, 16, 2007, pp. 169-179.
  • Mújica Pinilla, Ramón, «España eucarística y sus reinos: el Santísimo Sacramento como culto y tópico iconográfico de la monarquía», en Pintura de los Reinos: identidades compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVII, México, Fomento Cultural Banamex, 2009, vol. IV, pp. 1099-1167.
  • Navarro Castro, Gustavo, «Latin american iconography of Saint James the killer of moors», en America. Bride of the sun. 500 years Latin America and the low countries, Catálogo de la Exposición, Amberes, Ministry of the Flemish Community Administration of External Relations, 1992, pp. 189-196.
  • Negredo del Cerro, Fernando, «La palabra de Dios al servicio del Rey. La legitimación de la Casa de Austria en los sermones del siglo XVII», Criticón, 84-85, 2002, pp. 295-311.
  • Negredo del Cerro, Fernando, Los predicadores de Felipe IV: corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro, Madrid, Actas, 2006.
  • Núñez Beltrán, Miguel Ángel, «Complejidad de la vida religiosa en la Sevillara barroca: doctrina, devoción y polémica inmaculista desde las predicaciones del siglo XVII», en La Orden Concepcionista, León, Universidad de León, Servicio de publicaciones, 1990, vol 2, pp. 563-580.
  • Pascual Chenel, Álvaro, «El retrato de Estado en época moderna. Teoría, usos y funciones», Torre de los Lujanes, 65, 2009, pp. 181-221.
  • Pascual Chenel, Álvaro, El retrato de Estado durante el reinado de Carlos II. Imagen y propaganda, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2010.
  • Pascual Chenel, Álvaro, «Don Juan José de Austria sosteniendo la Monarquía, de Pedro de Villafranca. Imagen del valimiento», Imago, 3, 2011, pp. 35-50.
  • Pascual Chenel, Álvaro, «Retrato, política y religión en la Corte de Carlos II», en La Corte en Europa: Política y Religión (Siglos XVI-XVIII), coord. José Martínez Millán, Manuel Rivero Rodríguez y Gijs Versteegen, Madrid, Polifemo, 2012, pp. 1715-1794.
  • Paredes González, Jerónimo, «Los Austrias y su devoción a la Eucaristía», en Religiosidad y ceremonias en torno a la Eucaristía, actas del simposium, coord. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2003.
  • Perú indígena y Virreinal, Catálogo de la Exposición, Barcelona/Madrid/Washington, SEACEX, Instituto Nacional de Cultura, 2004-2005.
  • Portús Pérez, Javier, La antigua procesión del Corpus Christi en Madrid, Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1993.
  • Portús Pérez, Javier, «El retrato vivo. Fiestas y ceremonias alrededor de un rey y su palacio», en El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, Madrid, Nerea, 1994, pp. 112-130.
  • Prados, José María, «Los autos sacramentales y la monarquía española», en Barroco, Actas do II Congresso Internacional, coord. Fauxto Sanches Martins, Porto, Universidade do Porto. Faculdade de Letras. Departamento de Ciências e Técnicas do Património, 2003, pp. 325-336.
  • Rodríguez Garrido, José Antonio, «La exaltación religiosa del monarca en el Cuzco colonial: Espinosa Medrano y la tradición del sermón fúnebre», en La venida del reino. Religión, evangelización y cultura en América siglos XVI-XX, dir. Gabriela Ramos, Cusco, Centro de estduios regionales andinos Bartolome de Las Casas, 1994, pp. 103-127.
  • Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso, «La defensa de la eucaristía con santa Rosa de Lima», ficha en el Catálogo de la Exposición Los siglos de Oro en los Virreinatos de América, 1550-1700, Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999-2000, núm. 111, pp. 358-359.
  • Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso, «Retrato de Estado y propaganda política: Carlos II (en el tercer centenario de su muerte)», Anuario del departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), XII, 2000a, pp. 93-109.
  • Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso, «Carlos V, paradigma de Pietas Austriaca», en Carlos V. Las armas y las letras, Catálogo de la Exposición, Granada, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000b, pp. 243-260.
  • Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso, «La recuperación de Bahía de Maíno: de res gesta a emblema político-moral», en Historias inmortales, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2002, pp. 175-194.
  • Rodrigues Moura, Enrique, «Religión y poder en la España de la Contrarreforma. Estructura y función de la leyenda de los Austrias devotos de la Eucaristía», en Austria, España y Europa: identidades y diversidades, actas del X Simposio Hispano-Austriaco, ed. Manuel Maldonado Alemán, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2006, pp. 11-30.
  • Romanos, Melchora, «Las “Anotaciones” de Pedro Díaz de Rivas a los poemas de Góngora», en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Berlín, Vervuert, 1989, vol. I, pp. 583-589.
  • Ruiz del Pardo, Carmen, «La gloria del barroco en la iglesia de Huanoquite», en Actas. III congreso internacional del Barroco americano: territorio, arte, espacio y sociedad, Sevilla, 2001, pp. 394-404.
  • Sebastián, Santiago, Contrarreforma y barroco, Madrid, Alianza, 1991.
  • Sebastián, Santiago, Iconografía e iconología del arte novohispano, Madrid, Grupo Azabache, 1992.
  • Stastny, Francisco, «Iconografía, pensamiento y sociedad en el Cuzco virreinal», Cielo abierto, vol. VII, 21, 1982, pp. 40-55.
  • Stratton, Suzanne, La Inmaculada concepción en el arte español, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1989.
  • The Virgin, Saints and Angels. South American Paintings 1600-1825 from the Thoma Collection, Catálogo de la Exposición, Skira, Standford, 2006.
  • Zapata Fernández de la Hoz, Teresa, La entrada en la corte de María Luisa de Orleáns. Arte y fiesta en el Madrid de Carlos II, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2000.
  • Zapata Fernández de la Hoz, Teresa, «Atlas-Hércules. Metáfora del poder y gobierno de los Austrias», en Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, coord. Rafael Zafra y José Javier Azanza, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, pp. 785-797.