Dibujar, especular y más dibujarlos Carducho y Cajés, entre la formación italiana y la escuela española

  1. Pascual Chenel, Álvaro 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483 2695-415X

Year of publication: 2019

Issue Title: Animales e Historia del Arte

Issue: 40

Pages: 281-293

Type: Article

DOI: 10.24310/BOLARTE.2019.V0I40.6496 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Boletín de arte

Abstract

Vicente Carducho and Eugenio Cajés were two of the most important Italian trained Spanish painters working in the Court of Spain of the first half of the 17th century. Both were key figures in the creation of the Madrid school and of its extension and expansion in the second half of the century. They not only collaborated together in a multitude of commissions, but some of the outstanding painters on the second half of the 17th century were formed in their respective studios. The present article focuses on the figures of both artists as closely related personages. To do so this paper presents and analyses unknown drawings and paintings that expand their catalogues in both facets of their artistic production, and introduces new approaches of the close personal and professional relationship between the two artists.

Funding information

Tras los trabajos en Valladolid y el Pardo, el grueso de la actividad de Vicente se centró en Madrid y sus alrede-dores. Desde entonces sería una constante en su vida la abundancia de trabajo, simultaneando en numerosas oca-siones varios importantes y amplios encargos. ello determi-na tres consecuencias lógicas: un creciente prestigio en el ámbito palatino-cortesano; una holgada situación económi-ca; y la necesaria articulación de un amplio obrador altamen-te cualificado, eficiente y perfectamente organizado en torno al maestro. a lo largo de todos esos años que median aproxima-damente entre 1613-1638, compaginó sus trabajos palati-nos al servicio estable de la corona como pintor del rey bajo Felipe III y Felipe IV con otros muchos en el entorno corte-sano para distintas instituciones religiosas, de modo que es raro el templo, monasterio o convento en Madrid que no contase con alguna pintura suya. entre 1613-1621 se pue-den citar los numerosos encargos para el monasterio de la encarnación, santo Domingo el Real, san Gil el Real (Pascual, 2017: 433-444), la Catedral de Toledo, monasterio de Guadalupe o el retablo de algete, en los que además trabajó junto a su compañero y amigo eugenio Cajés. a la muerte de Felipe III en 1621 se encarga también a medias con Cajés de las decoraciones fingidas para el túmulo de las exequias en san Jerónimo y seguirá trabajando intensamente reinan-do ya Felipe IV. el periodo comprendido entre finales de la década de 1620 y su muerte en 1638 concentra los años más intensos de su carrera. Para la corona destaca la de-coración del salón de nuevo del alcázar y la del palacio del

Bibliographic References

  • AGULLÓ Y COBO, Mercedes (2003), «Un curioso coleccionista del siglo XVII: Don Manuel de Porras», Archivo Español de Arte, n.º 303, pp. 235-248.
  • ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego y PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (1969), Pintura madrileña del primer tercio del siglo XVII, CSIC, Madrid.
  • ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego y PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (1977), A Corpus of Spanish Drawings, vol II: Madrid School 1600 to 1650, Londres.
  • BANNER, Lisa (2007), «Francisco de Solís: A Seventeenth-Century Artist-Collector in Madrid», Master Drawings, vol. 45, n.º 3, pp. 359-366.
  • BLAS, Javier, CIRUELOS y Ascensión MATILLA, José Manuel (2002), Colección Rodríguez Moñino-Brey, Real Academia Española. Dibujos, Madrid.
  • CALVO RUATA, José Ignacio (dir.) (2019), El dibujo español en el gusto privado. Del Renacimiento a la Ilustración, catálogo de la exposición,Fundación Goya en Aragón, Zaragoza.
  • CARDUCHO, Vicente (1633), Diálogos de la Pintura. Su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias…, Madrid.
  • GARCÍA-TORAÑO, Isabel Clara, MEZTE, Gudula, PASCUAL CHENEL, Álvaro and RODRÍGUEZ REBOLLO, Ángel (2019), «An Unpublished Drawing by Vicente Carducho for the Series at El Paular», Master Drawings, 57, 2, pp. 197-204.
  • GIMILIO, David y GÓMEZ FRECHINA, José (com.) (2017), La colección Delgado, catálogo de la exposición, Museo de Bellas Artes de Valencia, Valencia.
  • NAVARRETE PRIETO, Benito (dir.) (2016), I Segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catálogo de la exposición, Fundación Mapfre, Madrid.
  • PALOMINO, Antonio (1724), El Museo pictórico y escala óptica. Tomo III con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles, Madrid.
  • PASCUAL CHENEL, Álvaro (2017), «Un San Bartolomé poco conocido de Vicente Carducho en Londres», Archivo Español de Arte, n.º 360, pp. 429-436.
  • PASCUAL CHENEL, Álvaro (2018), «I Carducho e i Cajés», en FAIETTI, Marzia, GALLORI, Corinna e MOZZATI, Tommaso (a cura di) Spagna e Italia in dialogo nell’Europa del Cinquecento, catalogo della mostra, Galerie degli Uffizi, Giunti editore, Florencia, pp. 224-231.
  • PASCUAL CHENEL, Álvaro y RODRÍGUEZ REBOLLO, Ángel (2015), Vicente Carducho. Dibujos. Catálogo razonado, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid.
  • PASCUAL CHENEL, Álvaro y RODRÍGUEZ REBOLLO, Ángel (2017) «¿A la sombra de Velázquez? Los pintores cortesanos durante el reinado de Felipe IV», en MARTÍNEZ MILLÁN, José y RIVERO
  • RODRÍGUEZ, Manuel (dirs.), La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía Católica. Arte, coleccionismo y sitios reales, Polifemo, Madrid, tomo III, vol. 4, pp. 2643-2730.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (1969/2003), Catálogo de la colección de Dibujos del Instituto Jovellanos de Gijón, Madrid.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (1976), «Pintura madrileña del siglo XVI: Addenda», Archivo Español de Arte, n.º 195, pp. 293-326.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (1986), Historia del dibujo en España de la Edad Media a Goya, Cátedra, Madrid.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (1994), «Eugenio Cajés, adenda et corrigenda», Archivo Español de Arte, n.º 265, pp. 1-10.
  • PONZ, Antonio (1793), Viage de España, tomo V, Madrid.
  • RAMÓN, Artur y RODRÍGUEZ REBOLLO, Ángel (dirs.) (2019), Spanish Master Drawings: From Cano to Picasso, exh. Cat, Artur Ramon Art, Barcelona.