Miedo-Ambientedel urbanismo disciplinario, la sociedad de control y sus indignados.

  1. Diz, Carlos
  2. Fernández de Rota Irimia, Antón 1
  1. 1 "Instituto de Altos Estudios Nacionales", Quito.
Revista:
Revista San Gregorio

ISSN: 1390-7247 1390-7247

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Revista San Gregorio. ENERO-JUNIO 2017

Número: 17

Páginas: 6-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista San Gregorio

Resumen

Este artículo gira en torno al concepto de miedo-ambiente, que definimos como el producto histórico generado por el acondicionamiento material y discursivo del espacio urbano. En perspectiva historiográfica y con metodología cualitativa atenderemos a las condiciones de su gobernabilidad y a las formas de su resistencia. Primero rastrearemos el origen del miedo urbano, expandido por las capitales europeas durante el siglo XIX al ritmo de un urbanismo disciplinario en desarrollo. A continuación atenderemos al miedo-ambiente contemporáneo, asentado en la sociedad de control y plasmado en el gobierno, diseño y planificación de ciudades. Por último, acercándonos al polo de las resistencias y atendiendo a los nuevos movimientos globales, leeremos el 15M o el movimiento de los Indignados como un intento de reacondicionamiento del medio urbano, que en su vertiente material y discursiva enfrentó el miedo para repensar la democracia.

Referencias bibliográficas

  • Amoore, L. (2013). The Politics of Possibility. Durham: Duke University Press.
  • Antentas, J.M. y Vivas, E. (2012). Planeta indignado. Madrid: Sequitur.
  • Asad, T. (2008). Sobre el terrorismo suicida. Barcelona: Laertes.
  • Ávila, D. y Malo, M. (2007). ¿Quién puede habitar la ciudad? En Observatorio Metropolitano (Eds.) Madrid: ¿la suma de todos? (pp. 505-632). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
  • Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
  • Bauman, Z. (2006). Confianza y temor en la ciudad. Barcelona: Arcadia.
  • Bauman, Z. (2010). Miedo líquido. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • Benjamin, W. Obras, Libro 1, Vol. II. Madrid: Abada.
  • Brandariz, J.A. (2011). Sistema penal y control de los migrantes. Granada: Comares.
  • Brown, W. (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Barcelona: Herder.
  • Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
  • Conan Doyle, A. (1995). As aventuras de Sherlock Holmes. Vigo: Galaxia.
  • Corsín, A. y Estalella, A. (2013). Asambleas al aire: la arquitectura ambulatoria de una política en suspensión. Revista de Antropología Experimental, 13, pp. 73-88.
  • Crysler, G. y Hamilton, C. (Eds.). (1995). Street Wars: Space, Politics, and the City. Manchester: Manchester University Press.
  • Chauvier, É. (2009). La crise commence où finit le langage. Paris : ALLIA.
  • Davis, M. (2001). Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus.
  • Davis, M. (2003). Ciudad de cuarzo. Madrid: Lengua de Trapo.
  • De Giorgi, A. (2006). El gobierno de la excedencia. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Diz, C. (2013). Políticas del cuerpo y heterotopías del #15M. Revista de Antropología Experimental, 13, pp. 89-111.
  • Deleuze, G. (1999). Conversaciones. 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.
  • Easterling, K. (2014). Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space. Londres: Verso.
  • Fernández de Rota, A. (2013). El acontecimiento democrático. Humor, estrategia y estética de la indignación. Revista de Antropología Experimental, 13, pp. 557-578.
  • Fernández-Savater, A. (2007). “Instrumentalización de lo íntimo”, en http://blogs.publico.es/dominiopublico/8/instrumentalizacion-de-lo-intimo/ (01-03-2012).
  • Foessel, M. (2010). Estado de vigilancia. Madrid: Lengua de Trapo.
  • Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.
  • Goffman, E. (1970). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Graeber, D. (2007). Possibilities. Edinburgh: AK Press.
  • Low, S. y Lawrence-Zúñiga, D. (Eds.). (2003). The Anthropology of Space and Place. Oxford: Blackwell.
  • Low, S. (2001). The Edge and the Center: Gated Communities and the Discourse of Urban Fear. American Anthropologist, 103 (1), pp. 45-58.
  • Oliver Olmo, P. (2013). (Coord.). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Poe, E.A. (2009). Cuentos. Barcelona: Mondadori.
  • Rancière, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Razac, O. (2015). Historia política del alambre de espino. Barcelona: Melusina.
  • Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.
  • Sennett, R. (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza.
  • Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.
  • Sloterdijk, P. (2006). Esferas III. Espumas. Madrid: Siruela.
  • Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Sterling, B. (2014). The Epic Struggle of the Internet of Things. Moscú: Strelka Press.
  • Taussig, M. (1995). Un gigante en convulsiones. Barcelona: Gedisa.
  • Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa.