Programa de orientación entre iguales en educación superior para la adquisición de competencias instrumentales

  1. Noemí Merayo Álvarez 1
  2. Inés Ruiz-Requies 2
  3. Nicole Ávalos Díaz 3
  1. 1 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Departamento de Teoría de la Señal, Comunicación e ingeniería telemática. Valladolid, España
  2. 2 Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Pedagogía. Valladolid, España
  3. 3 Universidad Católica Silvia Henríquez. Santiago de Chile, Chile
Aldizkaria:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Argitalpen urtea: 2021

Alea: 32

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 132-149

Mota: Artikulua

DOI: 10.5944/REOP.VOL.32.NUM.1.2021.30745 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Laburpena

Las necesidades detectadas en los estudiantes de nuevo ingreso de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros de Telecomunicación han llevado a plantear iniciativas de mentoría formal en sus grados. Estas carencias están relacionadas con una escasa orientación previa a la Universidad, gran heterogeneidad del alumnado, alto índice de fracaso académico en el primer curso y falta de información acerca de la inserción laboral. Este artículo pretende dar a conocer el programa MENTUm cuya finalidad es que estudiantes de últimos cursos ofrezcan apoyo e incentiven el aprendizaje e integración de estudiantes de primero con el objetivo de detectar las dificultades personales y académicas que presentan y desarrollar competencias instrumentales. La metodología de investigación empleada consiste en un Estudio de Caso desde un enfoque mixto, empleando técnicas tanto cuantitativas como cualitativas con la finalidad de alcanzar la mayor comprensión del programa en una de sus cuatro dimensiones: dar respuesta a las necesidades del alumnado de nuevo ingreso. Para la recogida de información, se han empleado tres técnicas de recogida de datos: cuestionarios, observaciones y entrevistas. Los resultados muestran que las dificultades personales tienen que ver con la falta de concentración, planificación y organización del tiempo, mientras que las dificultades académicas tienen que ver más con la falta de conocimientos previos ante los contenidos de las asignaturas. Como conclusiones hemos constatado que los estudiantes son conscientes desde su ingreso a la Universidad de la importancia de desarrollar competencias instrumentales de aprendizaje autónomo y planificación a medida que transcurre el año académico.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer.
  • Álvarez, P., López, D., Franchy, R., González, A. y Pérez-Jorge, D. (2013). La orientación vocacional al alumnado de bachillerato en transición a la universidad. XVI Congreso Nacional/II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), septiembre. Universidad de Alicante.
  • Arroyo, F., García, A., Luengo, C., Mahillo, A. y Manzano, P. (2012). Plan de Acción Tutorial en la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Revista d'Innovació Docent Universitària, 4, 18-25. https://doi.org/10.1344/105.000001766
  • Balaguer, A. (2012). Análisis de la implantación de un sistema de acogida y tutorización en los nuevos estudios de grado. Simposio sobre Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU), octubre. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Cano, R. y Paula, A. (2008). Programa Orienta: Plan de Acción Tutorial Universitaria para estudiantes de primer curso. Contextos Educativos, 11, 161-179. https://doi.org/0.18172/con.601
  • Clemente, J. S. y Escribá, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, 362, 535-561. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241
  • Conejero, J.A., García, E. y Vivancos, V. (2012). Un modelo de tutorización y apoyo para mejorar el rendimiento académico de alumnos de 1er curso de universidad: El programa INTEGRA2. Simposio sobre Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU), octubre, Universidad Politécnica de Valencia.
  • Cook, T.D. y Reichardt, CH.S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.
  • Creswell, J. y Plano Clark, V. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Sage.
  • Domínguez, G., Álvarez, F. J. y López, A. M. (2013). Acción tutorial y orientación en el período de transición de la educación secundaria a la universidad: La orientación al alumnado de nuevo ingreso. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5574
  • García, I. (2016). Análisis de la orientación recibida por el alumnado de nuevo ingreso en la Universidad de Sevilla (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla.
  • García, M., Núñez, M., Biencinto, C. y Carpintero, E. (2012). Proyecto SOU-estuTUtor: un programa de mentoría para estudiantes de primero. Simposio sobre Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU), octubre, Universidad Politécnica de Valencia.
  • Gil-Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED
  • González, M., Álvarez, P., Cabrera, L. y Bethencourt, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 236, 71-86. https://revistadepedagogia.org
  • Guba, E. (1981). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez, La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal.
  • Gutiérrez, J. (2009). ORIENTA: Programa de acción tutorial de la Universidad de Valladolid. Diplomatura de Educación Social. Escuela Universitaria de Educación de Palencia. II Congreso Internacional. Claves para la implicación de los estudiantes en la universidad, noviembre, Granada.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Educación.
  • Kunverger T. y Geiger, C. (2016). The impact of self-efficacy in an introductory engineering course. IEEE Frontiers in Education Conference (FIE). PA: IEEE.
  • Lorenzo, M., Argos, J., Hernández, J. y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XXI, 17(1), 15-38. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.9951
  • Luque, A. (2012). Los sistemas de tutorización en la Universidad de Almería. Simposio sobre Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU), octubre, Universidad Politécnica de Valencia.
  • Márquez, A., Pascual, M. I. y Giménez, E. (2009). Desarrollo de competencias en el ámbito de los nuevos planes de estudio. VII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje universitario desde la perspectiva del cambio, junio, Universidad de Alicante.
  • Messina, C. y Rodríguez, A. (2006). Sentimientos, sistema de creencias y comportamiento didáctico: un estudio etnográfico. Revista de Educación, 339, 493-516. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2006/re339/re339-21.html
  • Molina-Azorin, J.F. y Fetters, M.D. (2020). Virtual Special Issue on Paradigms in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 14 (1) 6-10. https://doi.org/10.1177/1558689819894741
  • Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods. Sage.
  • Rodríguez, A., Esteban, R.M., Aranda, R.; Blanchard, M., Domínguez, C., González, C. Romero, P., Sanz, E., Mampaso, A., Vitón, M.J. y Messina, C. (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el Practicum de la formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355-379. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-355-028
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Rodríguez, M. (2012). Cómo investigar con estudio de casos. Guía práctica. El País.
  • Ruiz, I., Rubia, B., Anguita, R. y Fernández, E. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaborativa. Revista de Educación, 352, 149-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219193
  • Simos, H. (2011). El estudio de casos: Teoría y Práctica. Morata.
  • Skaniakos, T., Penttinen, L. y Lairio, M. (2014). Peer group mentoring programmes in finnish higher Education-Mentors’ perspectives. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 22(1), 74-86. https://doi.org/10.1080/13611267.2014.882609
  • Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 1(3), 241- 253. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i1.390
  • Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Universidad de Valladolid (2016). Página web oficial de la Universidad de Valladolid. Recuperado el 18 de noviembre de 2018 de: http://www.uva.es
  • Universidad de Valladolid (2017a). Página web oficial de la ETSIT. Recuperado el 15 de octubre de 2019: http://www.mentor.eii.uva.es
  • Universidad de Valladolid (2017b). Página web oficial de la ETSIT. Recuperado el 20 de abril de 2019:de http://www.tel.uva.es
  • Universidad de Vigo (2017). Página web oficial de la Universidad de Vigo. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://www.teleco.uvigo.es
  • Universidad Europea de Madrid (2017). Página web oficial de la Universidad Europea de Madrid. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://www.madrid.universidadeuropea.es
  • University of Melbourne (2019). Official website of the University of Melbourne: Making the most of your experience. Recuperado el 20 de enero de 2020 de: https://study.unimelb.edu.au/your-experience/making-the-most-of-your-experience
  • University of TU Delf (2019). Official website of the University TU Delf: Student for a Day Program. Recuperado el 20 de enero de 2020 de: https://www.tudelft.nl/en/education/informationand-experience/student-for-a-day/
  • Valverde, A., Ruiz, C., García, E. y Romero, S. (2003). Innovación en la orientación universitaria: La mentoría como respuesta. Contextos Educativos: Revista de Educación, (6-7), 87-112. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/530/494
  • Vandana, P., Seaman, C., Kephart, K., Gangopadhyay, A. y Everhart, A. (2018). Enhancing Interest in Cybersecurity Careers: A Peer Mentoring Perspective. 49th ACM Technical Symposiym on Computer Science Education. Baltimore Maryland USA.
  • Velasco, P. y Benito, A. (2011). La mentoría entre iguales en la Universidad Europea de Madrid: Una estrategia educativa para el desarrollo de competencias generales y específicas. Higher Learning Research Communications, 1(1), 10-32. https://doi.org/10.18870/hlrc.v1i1.32
  • Verd J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
  • Zaniewski A. y Reinholz D. (2016). Increasing STEM success: a near-peer mentoring program in the physical sciences. International Journal of STEM Education, 3(14), 1-9. https://doi.org/10.1186/s40594-016-0043-2