Vigilancia epidemiológica de la cirugía del apéndice

  1. García-Cruces Méndez, J.
Dirigida por:
  1. Gil Rodríguez Caravaca Director/a
  2. Margarita Mosquera González Director/a
  3. Rodrigo Jiménez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. José Luis del Barrio Fernández Secretario/a
  3. Pedro Mata López Vocal
  4. Alfredo Alonso Poza Vocal
  5. Javier Castrodeza Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 358917 DIALNET

Resumen

FUNDAMENTO El impacto de la infección de sitio quirúrgico (ISQ) en la cirugía del apéndice junto con la elevada prevalencia de su patología asociada, justifica su vigilancia epidemiológica y prevención. Los objetivos de esta tesis fueron estimar la incidencia acumulada y densidad de incidencia de ISQ en el procedimiento quirúrgico de apendicectomía, los factores de riesgo relacionados con ella y evaluar el protocolo de cumplimiento de profilaxis antibiótica y preparación quirúrgica. Métodos Estudio observacional de cohortes prospectivo de incidencia de ISQ en pacientes intervenidos de apendicectomía en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) durante el período comprendido desde el 3 de Abril de 2010 al 29 de Agosto de 2011. Se evaluó la incidencia de ISQ, se estratificó por índice de riesgo NNIS y se calculó la razón estandarizada de incidencia (REI). La REI se comparó con las tasas nacionales y de la Comunidad de Madrid (CAM). Se evaluó el cumplimiento y adecuación del protocolo de profilaxis antibiótica y de preparación prequirúrgica, analizándose su influencia en la ISQ con el Riesgo Relativo (RR). También se estudiaron los posibles factores de riesgo endógenos y exógenos, diseñándose a tal efecto un modelo de análisis multivariante y univariante de regresión logística. Todo ello mediante el sistema de vigilancia denominado ¿Registro Regional de Infección Hospitalaria de la Comunidad de Madrid¿ (RIHOS) con seguimiento del paciente tanto durante el ingreso como al alta en los 30 días postoperatorios. Resultados Se estudiaron 267 pacientes intervenidos de apendicectomía en el HUFA. La incidencia de ISQ acumulada fue de 5,9%. La REI fue de 0,86 por debajo de la tasa de la Comunidad de Madrid y de 0,87 por debajo de la tasa nacional española. La densidad de incidencia de ISQ fue de 0,00199 infecciones/paciente-día. Se administraron el 90% de las profilaxis antibióticas indicadas con una adecuación global al protocolo del 62,17%. El grado de adecuación global de la preparación prequirúrgica fue tan sólo del 56,8%. No se encontró asociación de infección con la adecuación de la profilaxis antibiótica ni con la adecuación de la preparación quirúrgica (p>0,005). Los únicos factores de riesgo de ISQ significativos en el estudio multivariante de nuestro trabajo fueron el grado I NNIS y la Diabetes Mellitus (p<0,05). Las tasas de infección de sitio quirúrgico por índica de riesgo NNIS se incrementan a medida que aumentan los niveles de dicho índice, oscilando entres 1,13% y 60%. Conclusiones La incidencia de ISQ en el procedimiento quirúrgico de apendicectomía en el HUFA ha sido inferior a la de la Comunidad de Madrid y a la de los hospitales españoles. El sistema de vigilancia hospitalaria vigente en el HUFA ha tenido un alto grado de cumplimiento y ha sido fundamental para obtener estos resultados. Pudiera ser interesante incluir nuevas variables a estudio que parecen influir en la infección del sitio quirúrgico de la cirugía apendicular como incluir nuevas variables a estudio que parecen influir en la infección del sitio quirúrgico de la cirugía apendicular como son la normotermia, normoglucemia, hiperoxigenación, nutrición y transfusión sanguínea perioperatoria con el objetivo de podre analizar la tendencia de la infección de sitio quirúrgico en la apendicectomía y evaluar posibles acciones de mejora. Además este trabajo refuerza la conveniencia de disponer de programas sistematizados de vigilancia epidemiológica de la infección asociada a la atención sanitaria en todos los hospitales, ya que han demostrado ser coste-efectivos. Palabras clave: Infección del Sitio Quirúrgico, apendiectomía, Incidencia, vigilancia epidemiológica, preparación prequirúrgica, profilaxis antibiótica.