Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en cirugía del cáncer

  1. Chehayeb Morán, Jaldún
  2. González Fajardo, J. A.
  3. Vaquero Puerta, Carlos
Revista:
Revista española de investigaciones quirúrgicas

ISSN: 1139-8264

Año de publicación: 2008

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 33-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de investigaciones quirúrgicas

Resumen

El cáncer activo es responsable de casi el 20% de los nuevos episodios de Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) en una comunidad, siendo una de las complicaciones más frecuentes en pacientes oncológicos. En pacientes con cáncer hay una serie de factores específicos que pueden concurrir como la quimioterapia, el tratamiento hormonal, el tipo de intervención quirúrgica o el empleo de catéter venoso central, además de la propia cirugía, que conlleva un estado de hipercoagulabilidad asociado que puede persistir al menos un mes después de la cirugía. Dado que son pacientes de alto riesgo, las Guías de Práctica Clínica (ACCP, NCCN) recomiendan el uso de tromboprofilaxis de manera sistemática (Grado-1-A). En este estudio se revisa la literatura reciente y se establece las recomendaciones actuales en la prevención de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes oncológicos sometidos a cirugía. De acuerdo con la evidencia médica tanto la Heparina No Fraccionada en dosis baja (en desuso actualmente) como las Heparinas de Bajo Peso Molecular y el Fondaparinux reducen el riesgo de ETV con un riesgo bajo de sangrado (son eficaces y seguras). La profilaxis farmacológica debería mantenerse en estos pacientes al menos 4 semanas después del alta hospitalaria (Grado-2-A).