Estudio de la dinámica familiar en la adaptación temprana al cáncer de mama

  1. AUBA GUEDEA, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Salvador Cervera Enguix Director/a
  2. María João Forjaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 30 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Elena Ibáñez Guerra Presidente/a
  2. Felipe Ortuño Sánchez Pedreño Secretario
  3. Gerardo Zornoza Celaya Vocal
  4. Alfonso Blanco Picabia Vocal
  5. Julio Bobes García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 296801 DIALNET

Resumen

El cáncer de mama es una patología que amenaza la vida y produce un empeoramiento en el ajuste psicológico y en la calidad de vida ya desde los primeros momentos de la enfermedad. También produce alteraciones en la estructura y en la dinámica de la familia, así como en la relación conyugal, aunque ha sido poco estudiada la cronología de estas alteraciones y los factores que pueden influir. El objetivo de nuestra investigación ha sido estudiar la morbilidad psiquiátrica, la calidad de vida, el funcionamiento conyugal y la cohesión y adaptabilidad familiares en los meses siguientes al diagnóstico del cáncer de mama, para valorar el efecto del cáncer y posibles interacciones. Hemos contado con un grupo de 138 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama que hemos comparado con un grupo control de 445 mujeres sanas de un programa de detección precoz de cáncer de mama. Todas las participantes han cumplimentado la versión de 12 ítems del General Health Questionnaire (GHQ-12), el cuestionario de salud SF-12, la Escala de Ajuste Diádico (DAS) y la Escala de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), en tres momentos tras el diagnóstico del cáncer: inmediatamente después de la intervención quirúrgica (Ti), a los dos meses (t2) y a los seis meses (T3). A lo largo del seguimiento ha habido una pérdida de participantes y en T3 han permanecido en el estudio 44 pacientes con cáncer de mama y 62 mujeres del grupo control. El grupo de cáncer ha presentado un mayor nivel de morbilidad psiquiátrica en los tres tiempos respecto al grupo control, y a lo largo del seguimiento se ha apreciado una progresiva mejoría. Las pacientes con cáncer también han presentado un peor nivel de calidad de vida, inicialmente en el componente mental y más tardíamente en el componente físico. Las pacientes con cáncer han presentado un peor funcionamiento conyugal junto con una mayor cohesión en la pareja, y el nivel de ajuste conyugal ha empeorado progresivamente a lo largo del seguimiento. En las pacientes con cáncer se ha apreciado un mayor porcentaje de familias con cohesión aglutinada y con adaptabilidad rígida, y el nivel de cohesión se ha mantenido establemente elevado a la vez que el nivel de adaptabilidad ha ido disminuyendo cada vez más. Las pacientes más jóvenes han presentado tras el diagnóstico del cáncer un peor ajuste psicológico, en la calidad de vida y en el funcionamiento conyugal, en comparación con las mujeres mayores de 50 años. Se ha detectado un beneficio de la cirugía conservadora de mama frente a la cirugía radical en calidad de vida en los primeros momentos tras la intervención, mientras que el efecto de la quimioterapia se aprecia fundamentalmente a los seis meses del diagnóstico, también en marcadores de calidad de vida. Por último, en las pacientes con cáncer, el nivel de ajuste conyugal depende del nivel de cohesión familiar, siendo especialmente disfuncional para las pacientes cuya familia tiene un nivel de cohesión desligada (muy baja). El nivel de adaptabilidad familiar tenía efecto sobre la morbilidad psiquiátrica y sobre la calidad de vida, de manera gue mientras en las pacientes con cáncer eran más disfuncionales, las que teman una adaptabilidad rígida (muy baja), en las controles sanas el nivel más disfuncional lo presentaban las mujeres cuyas familias tenía una adaptabilidad caótica (muy alta). Podemos concluir que el diagnóstico de cáncer de mama tiene efecto sobre la morbilidad psiquiátrica, la calidad de vida y el funcionamiento conyugal, y este efecto se ve modificado por la edad, por el tipo de tratamiento y por el nivel de cohesión y adaptabilidad familiar.