Episcopado y conflicto político durante la guerra civil castellana (ca. 1465-1468)

  1. Gonzalez Nieto, Diego
Dirigida por:
  1. José Manuel Nieto Soria Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Jorge Díaz Ibáñez Presidente/a
  2. Francisco de Paula Cañas Gálvez Secretario/a
  3. César Olivera Serrano Vocal
  4. David Nogales Rincón Vocal
  5. María Isabel del Val Valdivieso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis tiene por objetivo abordar el estudio de la participación política del episcopado en la contienda civil que se vivió en el reino de Castilla entre 1465 y 1468, así como valorar la importancia de su intervención en el curso de la guerra. El trabajo se ha centrado en el análisis de su intervención en el conflicto general por el control del trono castellano desde la perspectiva de su afectación a la gobernación del reino y al curso de la guerra. Para ello, la tesis se ha estructurado en siete grandes bloques temáticos. En el primer bloque se ha podido constatar que la conflictividad en curso tuvo una honda afectación en el propio acceso al ministerio episcopal: la guerra repercutió en el normal desarrollo de la provisión de las sedes episcopales y las convirtió en objeto de disputa entre el papado y distintos sectores del reino, entre ellos, los opositores a Enrique IV. En el segundo y tercer bloque, referidos al Consejo y a la Audiencia Real, se han analizado las remodelaciones de las que fueron objeto estos órganos gubernativos durante la guerra y el lugar dado al episcopado en ellos. Asimismo, se ha podido comprobar que numerosos prelados tuvieron una notable presencia e influencia en ellos, tanto en la Corte de Enrique IV como en la de Alfonso. En el cuarto bloque, se ha podido detectar y analizar la relevante colaboración institucional de numerosos prelados en las Cortes desarrolladas o cuya celebración se trató de llevar a cabo en el marco conflictivo. En el quinto bloque, el referente a la diplomacia, hemos podido constatar el alto relieve que los miembros del episcopado adquirieron en las relaciones exteriores del reino: ya fuera desde Consejo de Enrique IV o desde su posición predominante en la facción contraria al rey, múltiples obispos contribuyeron a organizar e impulsaron acciones diplomáticas. Entre aquellas, destacan especialmente las dirigidas hacia la Corte de Roma, donde ambos bandos pugnaron por conseguir el favor del pontífice. En el sexto bloque se ha analizado su participación en las negociaciones y mediaciones políticas que se plantearon a lo largo del conflicto, habiendo sido posible comprobar cómo los miembros más destacados del episcopado castellano se encontraron presentes en las principales negociaciones que tuvieron lugar entre los bandos en pugna. Asimismo, también se ha podido constatar otras formas relevantes de colaboración del episcopado en los procesos de negociación, como el proporcionar las condiciones necesarias para que los representantes de las facciones enfrentadas pudieran entrevistarse con garantías de seguridad. También se ha podido constatar el papel esencial que determinados obispos integrados en los bandos en pugna por el trono desempeñaron en la diplomacia interna, es decir, en las negociaciones con otras instancias de poder del reino y con las cuales se pretendió conseguir el respaldo de distintos magnates, urbes o instituciones para sus respectivas causas. En el séptimo y último bloque, ha sido posible comprobar y reconstruir la intensa actividad de carácter militar que desarrollaron un significativo número de prelados durante el desarrollo del conflicto. El análisis de todos los aspectos señalados nos ha permitido comprobar la gran influencia política y repercusión de la actuación de los miembros del episcopado en el marco conflictivo en curso y su imprescindible papel en la gobernación del reino en esta crítica coyuntura. Todo ello nos lleva también a concluir que un número relevante de los prelados del reino adquirieron una entidad muy superior en el curso de la guerra a la de la mayor parte de los otros miembros de la oligarquía política castellano-leonesa que se implicó en ella. La tesis concluye con dos apéndices: una síntesis de las trayectorias biográficas de los prelados políticamente más destacados durante la guerra, y una selección documental que incluye la transcripción de documentos inéditos notables para la realización de este estudio.