Escala de calidad de vida de pacientes diagnosticados de fístula anal

  1. Espínola Cortés, Natalia
Dirigida por:
  1. Manuel Ferrer Márquez Director/a
  2. José Hernández Padilla Codirector/a
  3. Ángel Reina Duarte Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Damián García Olmo Presidente/a
  2. Cayetano Fernández Sola Secretario/a
  3. Francisco Blanco Antona Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 549820 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La Tesis doctoral con título “Escala de vida de pacientes diagnosticados de fístula anal” ha consistido en un trabajo de investigación divido en dos estudios. El primer estudio se ha basado en la creación, desarrollo y validación de un test de calidad de vida específico para pacientes diagnosticados de fístula anal. A menudo la calidad de vida se considera un factor importante a la hora de evaluar la estrategia de tratamiento más adecuada para los pacientes diagnosticados de fístula anal. El único tratamiento curativo de esta patología es el tratamiento quirúrgico, sin embargo, éste presenta el inconveniente de producir incontinencia anal postoperatoria, que está relacionada con la disminución de la calidad de vida. A día de hoy no hay ningún test específico que mida la calidad de vida de estos pacientes. Se ha tratado de un estudio de tipo observacionaltransversal con 54 pacientes. La fiabilidad de la herramienta se evaluó a través de la consistencia interna ( αCronbach) y la estabilidad temporal ( coeficiente de correlación de Spearman entre test- retest). En cuanto a la validez de la herramienta, se evalúo la validez de contenido mediante el índice de validez de cada ítem (IVC-t), la validez de contenido mediante el estudio de validez concurrente; para ello se utilizó como cuestionario de calidad de vida de referencia el SF-12 por los siguientes criterios: medir todos los dominios que componen la construcción de la calidad de vida relacionada con la salud, ser un instrumento ampliamente utilizado que ha demostrado excelentes propiedades psicométricas en su versión en español, y ser corto, fácil de entender y simple de completar por los participantes. Para su cálculo se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman entre los resultados del cuestionario QoLAF-Q y los resultados en la versión en español del SF-12. Además, se realizó un análisis de regresión logística ordinal en el que se exploraron las asociaciones entre ambos cuestionarios. Finalmente para la evaluación de la validez de constructo QoLAF-Q, se evaluó mediante un análisis de componentes principales (PCA) y un análisis de grupos conocidos. Los resultados obtenidos fueron: la fiabilidad del cuestionario fue muy alta (α Cronbach =0.908, r=0.861,p<0,01), la validez de contenido fue excelente (índice de validez de contenido de todos los ítems=0.79-1.00, índice de validez de la escala =0.92). La evidencia de su concurrente demostró una fuerte correlación entre la herramienta desarrollada y la encuenta SF-12 (r=0.734; p<0.001). En cuanto a la validez de constructo, el análisis del componente principal reveló que 2 factores explicaron el 81.63% de la varianza total encontrada. El análisis de grupos conocidos evidenció la capacidad del cuestionario para detectar las diferencias esperadas en pacientes que presentan una sintomatología diferente. Las limitaciones del estudio fueron el uso de una pequeña muestra de pacientes que podría haber afectado a la validez de nuestro análisis principal de componentes y al análisis de grupos conocidos, que junto con el uso de un método de muestreo de conveniencia, no permite la generalización de los resultados; un desarrollo de un sistema de puntuación que no tiene en cuenta que algunos ítems pueden ser más importantes que otros para medir el constructo subyacente y pueden potencialmente conducir a un efecto de cancelación. Finalmente en el desarrollo inicial de los ítems que conformaron la versión original del cuestionario, no se crearon grupos focales de pacientes cuya finalidad fuese expresar su opinión acerca de los ítems más específicos y relevantes de esta patología. Como conclusiones se ha obtenido, que el QoLAF-Q (cuestionario de calidad de vida de pacientes diagnosticados de fístula anal) es una herramienta válida, confiable y concisa para medir de forma específica la calidad de vida de los pacientes con fístula anal. El segundo estudio ha consistido en medir la calidad de vida de pacientes diagnosticados de fístula anal mediante la herramienta QoLAF-Q, y analizar qué factores podría influir en dicha calidad de vida. En cuanto a la metodología, se ha tratado de un estudio observacional-tranversal con 80 pacientes. Tras la anamnesis y la exploración inicial, los pacientes completaron el cuestionario de calidad de vida QoLAF-Q. Su rango de valores es: 14 puntos = impacto nulo;15-28 puntos= impacto limitado, 29-42 puntos =impacto moderado, 43-56 puntos =impacto alto, y 57-70 puntos = impacto muy alto. Como resultado se obtuvo que la puntuación mediana de la muestra estudiada fue de 34.00 (rango=14-68, impacto moderado). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con “ fístula primaria” y “ fístula recurrente” (rango medio=42.96 vs rango medio=29,83; p=0.048). Se establece una relación inversamente proporcional (p=0,016) entre el tiempo con síntomas clínicos y la afectación de la calidad de vida en los pacientes (<6 meses: rango medio=45,55; 6-12 meses: rango 44.39;1-2 años: rango medio= 37.83;2-5 años: rango medio=22;>5 años: rango medio=19.00). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.149) en la calidad de vida entre pacientes con fístulas complejas (rango medio=36,13) o simples (rango medio=43,59). En cuanto a las limitaciones del estudio pesar de conseguir más número de pacientes (80), consideramos que sigue siendo un número insuficiente para obtener conclusiones sólidas y generalizables acerca de la calidad de vida de los pacientes con fístula anal. Como conclusión nuestro estudio refleja que los pacientes diagnosticados de fístula anal presentan una afectación de moderada a alta de su calidad de vida. Un menor tiempo con síntomas clínicos y la fístula primaria son factores asociados a peor calidad de vida.