Estudio del tratamiento y transferencia de datos de mensajería financiera entre la Unión Europea y los Estados Unidos a los efectos de la lucha contra la financiación del terrorismo

  1. Mallada Fernández, Covadonga 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

ISSN: 1699-8154

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: març

Número: 32

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/IDP.V0I32.3242 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

Resumen

En este artículo se va a analizar el intercambio de información entre la Unión Europea y los Estados Unidos para luchar contra la financiación del terrorismo dentro del acuerdo TFTP: “Acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América relativo al tratamiento y la transferencia de datos de mensajería financiera de la Unión Europea a los Estados Unidos a efectos del Programa de seguimiento de la financiación del terrorismo”. Así pues, en primer lugar, se hará una pequeña introducción de la situación actual de la lucha contra la financiación del terrorismo en Europa. En segundo lugar, analizaremos los acuerdos de intercambio de información entre Europa y Estados Unidos. En tercer lugar, nos detendremos en el proyecto en ciernes del sistema europeo de seguimiento de la financiación del terrorismo (TFTS), y, ya, por último, en las conclusiones intentaremos realizar un análisis crítico de la situación actual y cómo creemos que se desarrollará este intercambio de información dentro del marco del TFTP y del TFTS en un futuro próximo.

Referencias bibliográficas

  • BELGIAN PRIVACY COMMISSION (2014). Only available in Dutch or French at https://www.privacycommission.be/fr/news/les-instances-chargees-de-controler-le-respect-de-la-vie-privee-ne-constatent-aucune-infraction (en línea). [Fecha de consulta: 18 de marzo de 2020].
  • BLASI CASAGRAN, C. (2016). «El Reglamento europeo de Europol: un nuevo marco jurídico para el intercambio de datos policiales en la UE». Revista General de Dere-cho Europeo, núm. 40.
  • BOSCH MOLINÉ A. (2014). La dimensión exterior de EUROPOL desde el punto de vista de la protección de datos. En: PI LLORENS. M., ZAPATER DUQUE, E. (coord.). El caso del acuerdo TFTP en La dimensión exterior de las agencias del espacio de li-bertad, seguridad y justicia Barcelona: Marcial Pons.
  • BUESA BLANCO, M. (2016). «Financiación del terrorismo». Economía, núm. 893.
  • CREMONA, M. (2011). «Justice and home affairs in a globalised world: ambitions and reality in the tale of the EU-US SWIFT Agreement». Institute for European integra-tion Research (Working Paper No. 4/2011).
  • DATI, R. (2015). «Parliamentary Questions» [en línea]
  • https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/P-8-2015-001000_EN.pdf [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2020].
  • DE GOEDE, M. (2012). «The SWIFT affair and the Global Politics of European Security». Journal of Common Market Studies, vol. 50, pág. 214.
  • DE GOEDE, M.; WESSELING, M. (2017). «Secrecy and security intransatlantic terrorism finance tracking». Journal of European Integration, núm. 39, vol. 3, págs. 253-269.
  • ERTL, B. (2004). «Der Kampf gegen Geldwäscherei und Terrorismusfinanzierung». Wor-king Paper 4/2004. Viena: Bundesministerium für Finanzen [en línea]
  • https://www.yumpu.com/de/document/view/5535509/der-kampf-gegen-geldwascherei-und-terrorismusfinanzierung [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2020].
  • EUROPEAN COMMISSION (2013). Commission Staff Working Document.
  • EUROPEAN COMMISSION (2016). «Communication from the Commission to the Euro-pean Parliament and the Council on an Action Plan for Strengthening the Fight against Terrorist Financing», COM/2016/050 final.
  • EUROPEAN PARLIAMENT (2014). «Report on the US NSA Surveillance Programme, Surveillance Bodies in Various Member States and their Impact on EU Citizens, Fun-damental Rights and on Transatlantic Cooperation in Justice and Home Affairs» en Committee on Civil Liberties, Justice and Home Affairs, 2013/2188(INI).
  • EUROPEAN OMBUDSMAN (2015). «Presentation by the European Ombudsman, Emily O’Reilly– Decision of the European Ombudsman Closing the Inquiry into Complaint 1148/2013/TN as Regards Europol», 8 de enero de 2015 [en línea] https://www.ombudsman.europa.eu/en/speech/en/58851 [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2020].
  • INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO (2017). Sobre la revisión conjunta de la aplicación del Acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América relativo al tratamiento y la transferencia de datos de mensajería financiera de la Unión Europea a los Estados Unidos a efectos del Pro-grama de Seguimiento de la Financiación del Terrorismo [en línea] https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52017DC0031&from=EN [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2020].
  • MALLADA FERNÁNDEZ, C. (coord.) (2015). Guía práctica de prevención del blanqueo de capitales. Madrid: Lex Nova.
  • MALLADA FERNÁNDEZ, C. (2018). «La financiación del terrorismo desde la perspecti-va de las nuevas tecnologías: a propósito de la quinta Directiva de la UE de preven-ción del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo». Anuario de derecho penal y ciencias penales, tomo 71, fasc. 1, págs. 239-263.
  • MARICAA, A. (2017). «Medidas y cambios normativos en la UE para intensificar la lucha contra el terrorismo global». Revista del IEEE, núm. 10 [en línea] http://revista.ieee.es/article/view/190/310 [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2020].
  • MONAR, J. (2010). «The rejection of the EU-US SWIFT interim agreement by the Euro-pean parliament: a historic vote and its implications». European foreign affairs re-view, vol. 15, núm. 2, págs. 143-151.
  • MORRIS, S. (2002). «Following the money trail: where corruption meets terrorism». TIQ: Transparency International's Quartely Newsletter.
  • NIELSEN, N. «US Gag Order on EU Police Agency Stirs Controversy», EU Observer [en línea] https://euobserver.com/justice/127142 [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2020].
  • PALICIO, I. (2010). «El intercambio internacional de información financiera y la lucha contra la financiación del terrorismo: el acuerdo UE-EEUU sobre SWIFT». ARI 49/2010.
  • PFISTERER, V. (2009). «The second SWIFT Agreement between the European Union and the United States of America: an overview». German Law Journal, vol. 11, núm. 10, págs. 1.173-1.189 [en línea] https://doi.org/10.1017/S2071832200020174 [Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2020].
  • RICHARD, A. (2006). Fighting terrorism financing: transatlantic cooperation and inter-national institutions. Center for Transatlantic Relations.
  • SANTOS VARA, J. (2012). «El Acuerdo SWIFT con Estados Unidos: génesis, alcance y consecuencias». En: MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J. (coord.). La dimen-sión exterior del espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea. Ma-drid: IUSTEL, págs. 355-380.