Data quality control of an observational tool to analyze football semiotricity

  1. Diego Marqués Jiménez 1
  2. Raúl Martínez de Santos Gorostiaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 223-232

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232015000100021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

En un reciente estudio se ha sacado a la luz el “código secreto” del fútbol mediante el uso del método observacional. Sin embargo, en esta investigación no se aclaran ciertos aspectos metodológicos, como el protocolo de observación, ni se expone el procedimiento empleado para el control de la calidad del dato. Dado que estas carencias comprometen la fiabilidad de los resultados, se decidió realizar el análisis de la fiabilidad de la herramienta observacional empleada en dicho estudio siguiendo los principios básicos de este método. Tras un estudio minucioso de esta herramienta se diseñó un instrumento de observación mixto con un sistema de formato de campo donde cada criterio es un sistema de categorías, exhaustivo y mutuamente excluyente. Tras el entrenamiento de los observadores, se tomaron datos con los que se estimaron los coeficientes de acuerdo y asociación (frecuencias y porcentajes de acuerdo, coeficientes de correlación, índices de Kappa de Cohen) inter e intraobservadores, realizando posteriormente un análisis de generalizabilidad. Los resultados obtenidos son satisfactorios y nos permiten afirmar que la herramienta es fiable para analizar la semiotricidad del fútbol.

Referencias bibliográficas

  • Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. London: Chapman & Hall.
  • Anguera, M. T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. In J. Arnau Gras, M. T. Anguera Argilaga, & J. Gómez Benito (Eds.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (Vol. 1, pp. 125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en ciencias humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., & Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., & Hernández Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5(24).
  • Anguera, M. T. & Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index [Consult: 3 april 2014].
  • Anguera, M. T. & Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 13-109.
  • Arana, J. (2011). Adaptando el fútbol al niño de 12-13 años: análisis observacional de la utilización del espacio en las modalidades de fútbol 7, fútbol 9 y fútbol 11. (Dissertation). Universidad de La Rioja. Logroño.
  • Arana, J., Lapresa, D., Anguera, M. T., & Garzón, B. (2012). Adapting football to the child: an application of the logistic regression model in observational methodology. Quality & Quantity, 44(1), 1-8.
  • Ardá, A. (1998). Análisis de patrones en futbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. (Dissertation). Universidad de La Coruña. Logroño.
  • Bakeman, R., & Quera, V. (2011). Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN: 9781101001244 (hdcv), 9780521171816.
  • Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos colectivos deportivos. Barcelona. Hispano-Europea.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., & Hernández-Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(Supplement), 81-86.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Sánchez-López, C.R., & Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
  • Cardinet, J., Johnson, S., & Pini, G. (2010). Applying generalizability theory using EduG. New York: Routledge Academic.
  • Casamichana, D., & Castellano, J. (2009). Análisis de los diferentes espacios individuales de interacción y los efectos en las conductas motrices de los jugadores: aplicaciones al entrenamiento en fútbol. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (23), 143-167.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. (Dissertation). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gasteiz.
  • Castellano, J. & Echeazarra, I. (2013). Adapting model competition in youth football: a comparative study of 5-a side football and 7-a side football in U-9 players. In H. Nunome, B. Drust y D. Dawson (Ed.), Science and football VII (pp. 311-316). London: Routledge.
  • Castellano, J., & Hernández-Mendo, A. (2000). Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(2), 117-121.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E., & Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. y Anguera, M. T. (2007). Optimising a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality & Quantity, 41(1), 93-104.
  • Castelo, J. F. F. (1994). Fútebol. Modelo técnico-táctico do jogo. Lisboa: Ediçoes FMH.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and psychological measurement, 20(1), 37-46.
  • Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H., & Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: Theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley & Sons.
  • Cronbach, L. J., Rajaratnam, N., & Gleser, G. C. (1963). Theory of generalizability: a liberalization of reliability theory. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 16(2), 137-163. doi/10.1111/j.2044-8317.1963.tb00206.x/abstract.
  • Dugas, É. (2004). Corps agissant et corps communicant au sein des jeux sportifs. In A. Giordan, J. L. Martinand & D. Raichvarg (Éds.), Le corps objet scientifique, objet technologique dans l' éducation et la culture, Actes des XXVIes Journées internationales sur la communication, l' éducation et la culture scientifiques, techniques et industrielles, (6 pages). Paris: DIRES.
  • Fleiss, J. L. (1981). Statistical methods for rates and proportions. New York: John Wiley and Sons.
  • Gabín, B., Camerino, O., Anguera, Ma.T. & Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694.
  • Gorospe, G., Hernández-Mendo, A., Anguera, M. T., & Martínez De Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema, 17(1), 123-127.
  • Gréhaigne, J. F. (2001). La organización del juego en el fútbol. Barcelona: Inde.
  • Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. (Unpublished dissertation). Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Hernández-Mendo, A. (1999) Observación y deporte. In M. T. Anguera (Coord), Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: Aplicaciones (pp. 39-70). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Konzag, I. (1983). La formazione tecnico-tattica nei giochi sportivi. Revista di Cultura Sportiva, 11(2), 42-47.
  • Lago, J. (2011). Influencia de los condicionantes estratégicos y las variables situacionales en el rendimiento de la fase ofensiva en fútbol. (Dissertation). Universidad de Vigo, Pontevedra.
  • Lago, C., & Anguera, M. T. (2003). Utilización del análisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el fútbol de rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 27-37.
  • Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 159-174.
  • Lemoine, A. (2003). Étude de la production d' information dans le cadre de la transmission instantanée du ballon au football. (Unpublished doctoral dissertation). Université de Picardie Jules Verne. Amiens.
  • Losada, J. L. (2012). Relacion entre zonas y contextos de interaccion en el fútbol de alto rendimiento: una aplicacion multivariante. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 171-183.
  • Martínez de Santos, R. (2007). La praxiología motriz aplicada al fútbol. (Dissertation). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gasteiz.
  • Martínez de Santos, R. (2008). Ser y parecer en los juegos deportivos. Una introducción a la semiotricidad. [V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, León 23-25 de octubre]. Asociación Española de Ciencias del Deporte.
  • Melhli, N. (2011). L'espace entre les joeuers de football comme une signe lisible et communicatif du type cognitif du joueur. (Dissertation). Université de Bordeaux. Bourdeaux.
  • Menaut, A. (1992). Estructuras cognoscitivas y lógica de la acción de juego. Kirola Ikertuz, 5, 25-45.
  • Mombaerts, E. (1999). Pédagogie du football: Apprendre à jouer ensemble par la pratique du jeu. Paris: Vigot.
  • Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Inde.
  • Oboeuf, A. (2010). Sport, communication et socialisation. Paris: Éditions des archives contemporaines.
  • Obœuf, A., Collard, L., Pruvost, A., & Lech, A. (2009). La prévisibilité au service de l'imprévisibilité. Réseaux, 146(4), 1-26.
  • Olmedilla-Zafra, A., Lozano-Martínez, F. J. & Ortín-Montero, F. J. (2003). La utilización de registros para la mejora del comportamiento táctico en deportes de equipo. Revista de Psicología del Deporte, 12 (1), 95-106.
  • Parlebas, P. (1976). Activités physiques et éducation motrice. Paris: Revue EPS.
  • Parlebas, P. (1999a). Une dynamique novatrice. In P. Parlebas (Ed.), Le corps et le langage: parcours accidentés. Paris: Editions L'Harmattan.
  • Parlebas, P. (1999b). Les tactiques du corps. In M. P. Julien & J. P. Warnier (Eds.), Approches de la culture matérielle-corps à corps avec l'objet (pp. 29-43). Paris: L'Harmattan.
  • Parlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Juegos, deportes y sociedades. Barcelona: Paidotribo.
  • Parlebas P., & Dugas E. (1998). Transfert d'apprentissage et domaines d'action motrice [Transfer of learning and motor action domains]. Education Physique et Sportive, 270, 41-47.
  • Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. (Dissertation). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gasteiz.
  • Perea, A., Castellano, J., Hernandez-Mendo, A., Álvarez, D., & Pérez, L. (2005). Pautas para el análisis de la calidad del dato en la observación de los deportes colectivos: una aplicación en el fútbol. [I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte, Vitoria-Gasteiz, septiembre]. IVEF-SHEE de Vitoria-Gasteiz.
  • Reina, A. (2011). Evaluación de factores implicados en el rendimiento del fútbol profesional. (Dissertation). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Robles, F. J. (2012). Observación y análisis de las acciones ofensivas de la selección española de fútbol en la Eurocopa de 2008 y en el Mundial de 2010. (Unpublished dissertation). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gasteiz.
  • Sampedro, J. (1996). Análisis praxiológico de los deportes de equipo: una aplicación al fútbolsala. (Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
  • Sternberg, R., & Barry, S. (2011). The Cambridge Handbook of Intelligence. New York: Cambridge University Press.
  • Tapia, A., Reina, Á., Díaz, F., Berrocal, M. Á., García, J. A., Gálvez, P., & Hernández Mendo, A. (2007). Observación de las acciones ofensivas en un equipo de fútbol. Lecturas: Educación física y deportes, (108), 45. http://www.efdeportes.com/efd148/futbol-concepto-e-investigacion.htm [Consult: 24 april 2014].
  • Teodorescu, L. (1984). Problemas de teoria e metodologia nos jogos desportivos. Lisboa: Livros Horizonte.