Características y dimensión educativa en apps de educación patrimonialAnálisis a partir del método OEPE

  1. Iratxe Gillate
  2. Naiara Vicent
  3. Carmen Gómez-Redondo
  4. Sofía Marín-Cepeda
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2017

Volumen: 43

Número: 4

Páginas: 115-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052017000400006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUVADOC editor

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

Los dispositivos móviles se han convertido en un elemento destacado de la sociedad actual. Los agentes culturales y educativos los están incorporando a sus actividades y va en aumento la oferta de apps para espacios patrimoniales. El objetivo de este artículo es conocer el estado de la cuestión en el ámbito de las apps de educación patrimonial realizadas en España. Siguiendo el método OEPE1, primeramente se ha hecho una identificación e inventariado de las apps hasta el 2016 para, posteriormente, hacer un análisis descriptivo centrándonos en su dimensión educativa. Los resultados extraídos indican cierta predisposición por parte de instancias públicas de hacer llegar este tipo de producto al usuario. La oferta existente brinda nuevas posibilidades a partir de las apps, sin embargo, no ha superado la visión tradicional de la interpretación del patrimonio, en la que el usuario mantiene una actitud pasiva sin posibilidades de crear o colaborar.

Referencias bibliográficas

  • Brazuelo, F,Gallego, D. . (2011). Mobile learning: Los dispositivos móviles como recurso educativo. Eduforma. Sevilla.
  • Burbules, . (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education. 13. 3-14
  • Burbules, N,Callister, . (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Buenos Aires.
  • Cabero, J,López Meneses, . (2009). Descripción de un instrumento didáctico para el análisis de modelos y estrategias de enseñanza de cursos universitarios en red (A.D.E.C.U.R.). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 34. 13-30
  • Crescenzi, L,Grané, . (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores APPs educativas para niños de cero a ocho años. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y. 46. 77-85
  • Cuenca, J.. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria.
  • Cuenca, J.M,Estepa, . (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva. Huelva.
  • Economou, M,Meintani, . (2011). Promising beginnings?: Evaluating museum mobile phone APPs.
  • Falcón, R.M,Torregrosa, . (2014). Ser el sitio.
  • Fontal, . (2003). La educación patrimonial: Teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Trea. Gijón.
  • Fontal, . (2013). La educación patrimonial: Del patrimonio a las personas. Trea. Gijón.
  • Fontal, . (2016). The Spanish Heritage Education Observatory. Cultura y Educación. 28. 254-266
  • Gómez-Redondo, . (2013). Procesos de Patrimonialización en el arte contemporánea: diseño de un artefacto educativo para la identización.
  • Grevtsova, . (2016). Tendencias del uso de las tecnologías móviles en espacios urbanos: m-learning y patrimonio cultural. Revista PH. 90. 132-151
  • Guerrero, . (2015). UMUMOOC Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC. Campus Virtuales. 4. 70-76
  • Ibáñez-Etxeberria, A,Kortabitarte, . (2016). Apps, redes sociales y dispositivos móviles en educación patrimonial. IPCE.
  • Ibáñez-Etxeberria, A,Fontal, O,Vicent, N,Gillate, . (2014). Educación y patrimonio: Análisis de la oferta educativa de museos para la formación de la ciudadanía en la etapa 0-6 en España. Museologia e Patrimonio. 7. 3-14
  • Imbert-Bouchard, D,Llonch, N,Martín Piñol, C,Osácar, . (2013). Turismo cultural y APPs: Un breve panorama de la situación actual. HeryMus. Heritage y Museography. 13.
  • (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares.
  • Kaplún, . (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.
  • Kukulska-Hulme, . (2007). Mobile Usability in Educational Contexts: What have we learnt?. The International Review of Research in Open and Distributed Learning. 8. 1-16
  • Lee, C-Y,Cherner, T. . (2015). A comprehensive evaluation rubric for assessing instructional APPs. Journal of Information Technology Education: Research. 14. 21-53
  • López Benito, . (2014). Estudio exploratorio sobre la interpretación didáctica del arte en el museo a través de tecnologías móviles.
  • López Benito, M,Martínez Gil, T,Santacana, . (2014). Educación, tecnología digital y patrimonio cultural: Para una educación inclusiva. Ediciones Trea. Gijón.
  • Maldonado, M.. (2015). Educación Patrimonial y redes sociales: Análisis y evaluación de acciones en los medios de comunicación social para la definición de una cartografía educativa.
  • Marín-Cepeda, . (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización.
  • Marín-Cepeda, S,García-Ceballos, S,Vicent, N,Gillate, I,Gómez-Redondo, . (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de Educación. 375. 110-135
  • Martín Cáceres, M,Cuenca López, J. . (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI. 33.
  • Martín-Cáceres, M,Cuenca, J. . (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI. 33. 33-54
  • Mazanec, J. A,Crotts, J. C,Gursoy, D,Lu, . Tourism Management. 48. 299-304
  • Osuna, . (2011). Aprender en la Web 2.0. Aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales. La Educ@cion. Revista Digital. 45. 1-19
  • Rodríguez, . (2001). Métodos de muestreo. Centro de Investigaciones Sicológicas. Madrid.
  • Sampson, D.G,Zervas, . (2013). Ubiquitous and Mobile Learning in the Digital Age. Springer. New York.
  • Sánchez, . (2016). Memoria, identidad y comunidad: evaluación de programas de educación patrimonial en la comunidad de Madrid.
  • Sharples, M,Meek, J,Vavoula, G,Lonsdale, P,Rudman, . (2007). An Evaluation of MyArtSpace: a Mobile Learning Service for School Museum Trips. mLearn 2007 Conference. Melbourne.
  • Stake, R. . (2004). Standards-based & responsive evaluation. Sage Publications. Thousand Oaks.
  • Tallón, . (2013). Mobile Strategy in 2013: an analysis of the annual. Museums y Mobile survey. Pocket-Proof.
  • (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe.
  • Vavoula, . (2005). Report on literature on mobile learning, science and collaborative acitivit (No. D33.2.2, Final). Kaleidoscope.
  • Villalonga, C,Marta-Lazo, . (2015). Modelo de integración educomunicativa de "APPs" móviles para la enseñanza y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista De Medios y Educación. 46. 137-153
  • Vincent, . (2012). Ways to Evaluate Educational APPs [Blog]: Learning in hand with Tony Vincent.