Impacto clínico y económico global de la enfermedad hepática por hígado graso no alcohólico

  1. Antoni Sicras Mainar 1
  2. Rocío Aller de la Fuente 2
  3. Javier Crespo García 3
  4. José Luis Calleja Panero 4
  5. Juan Turnes Vázquez 5
  6. Manuel Romero-Gómez 6
  7. Salvador Augustin Recio 7
  1. 1 Health Economics & Outcomes Research, Atrys. Badalona, Barcelona
  2. 2 Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid
  3. 3 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
  4. 4 Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Majadahonda, Madrid
  5. 5 Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Pontevedra
  6. 6 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
  7. 7 Hospital Universitari Vall d’Hebrón. Barcelona
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2021

Volumen: 113

Número: 6

Páginas: 396-403

Tipo: Artículo

DOI: 10.17235/REED.2020.7238/2020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

Objetivos: determinar las consecuencias clínicas y económicas (uso de los recursos y costes sanitarios) del hígado graso no alcohólico en situación de práctica clínica habitual en España. Pacientes y métodos: estudio observacional-retrospectivo realizado a partir de la revisión de los registros médicos de pacientes adultos ≥ 18 años que demandaron atención entre 2017 y 2018. Según el estadio de fibrosis (método de cálculo: FIB-4), los pacientes se clasificaron en dos grupos: a) F0-F2; y b) F3-F4 (fibrosis avanzada). El seguimiento fue de un año. Principales medidas: comorbilidad, medicación concomitante y uso de recursos y costes. Los resultados se analizaron mediante análisis multivariante (p < 0,05). Resultados: se reclutaron 8.151 pacientes con una media de edad de 61,1 años y el 51,5 % fueron hombres. Por grupos: a) fibrosis leve n = 7.127, 87,4 %; y b) fibrosis avanzada n = 1.024, 12,6 % (6,8 % con cirrosis hepática). Las comorbilidades más frecuentes fueron: 63 % dislipemia, 52 % obesidad, 52 % hipertensión arterial y 35 % diabetes. El promedio de fármacos fue de 2,1 medicamentos/paciente. Los pacientes con fibrosis avanzada (F3-F4) tuvieron un mayor promedio de medicación concomitante (2,5 vs. 2,1; p < 0,001) y ratio AST/ALT (1,1 vs. 0,8; p < 0,001). El promedio del coste (paciente-año) de los sujetos con fibrosis-avanzada corregido por covariables fue mayor (1.812 € vs. 1.128 €, p < 0,001). Los pacientes con diabetes presentaron una mayor edad, morbilidad, medicación concomitante, estadio de fibrosis y costes totales. Conclusiones: los pacientes con fibrosis avanzada se asociaron a un mayor grado de comorbilidad y medicación concomitante, lo cual repercute en unos mayores costes sanitarios para el Sistema Nacional de Salud.