Madrid ante la Covid-19. La opinión de los estudiantes de periodismo sobre la praxis mediática

  1. Berdón-Prieto, Pablo 1
  2. Herrero-Izquierdo, Jacobo 1
  3. Reguero-Sanz, Itziar 1
  4. Martín-Jiménez, Virginia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Infoxicación: El "horror vacui" del siglo XXI

Número: 17

Páginas: 53-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2021.17.651.53-72 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Resumen

La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a toda España con Madrid como epicentro de los contagios y fallecidos. Pese al confinamiento general de la población impuesto el 14 de marzo de 2020 el periodismo informativo continuó como un servicio esencial desempeñando su habitual labor. Este nuevo paradigma global transformó los usos y las costumbres tanto de emisores como de receptores. Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión del «periodismo de pandemia» de un colectivo específico mediatizado, con un perfil de prosumidor y que ha convivido con el peor escenario de la enfermedad en su primera ola: los estudiantes del Grado en Periodismo de las universidades madrileñas. El método de análisis se basa en una encuesta de opinión cuyos resultados nos muestran cómo el consumo informativo de este grupo se centralizó casi en exclusiva en los medios digitales y las redes sociales. Además, el presente estudio revela que los encuestados se muestran críticos con la veracidad de las noticias y la existencia de fake news y se comprueba el problema de la sobreabundancia informativa acerca de la pandemia, lo que se ha conceptualizado como infodemia. Por último, se observa un escaso nivel de alfabetización mediática de los estudiantes, así como una falta de mecanismos para sortear las amenazas del periodismo en la era de la posverdad.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO GONZÁLEZ, Marián (2019). «Fake news: desinformación en la era de la sociedad de la información». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (45), 29-52. DOI: 10.12795/ Ambitos.2019.i45.03
  • ARROYAS LANGA, Enrique y PÉREZ DÍAZ, Pedro Luis (2015). «La nueva narrativa identitaria del populismo: un análisis del discurso de Pablo Iglesias (Podemos) en Twitter». Cultura, Lenguaje y Representación, 15, 51-63. DOI: 10.6035/clr.2016.15.4
  • CASERO-RIPOLLÉS, Andreu (2020). «Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak». El profesional de la información, 29(2), e290223. DOI: 10.3145/epi.2020.mar.23
  • CEBRIÁN HERREROS, Mariano (2000). Géneros informativos audiovisuales. México D.F.: ILCE. ISBN: 978 9 685247115.
  • CIS (2020). Barómetro especial de abril 2020. Estudio n. 3.279. Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3279/ es3279mar.pdf
  • COSTA-SÁNCHEZ, Carmen y LÓPEZ-GARCÍA, Xosé (2020). «Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones». El profesional de la información, 29(3), e290304. DOI: 10.3145/ epi.2020.may.04
  • CROVI DRUETTA, Delia (2014). «¿Es la abundancia informativa una respuesta a la incertidumbre?». Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1, 103-113. Recuperado de https://revistas. usc.gal/index.php/ricd/article/view/1991
  • ELÍAS, Carlos (2018). «Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y hechos alternativos». Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (40), 1139-1979. Recuperado de https://hdl. handle.net/11441/71888
  • EGM (2020). Estudio General de Medios. Realizado entre el 8 de enero y 17 de marzo de 2020. Recuperado de http://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
  • HABERMAS, Jürgen (2006). «Political communication in media society: Does democracy still enjoy an epistemic dimension? The impact of normative theory on empirical research». Communication theory, 16(4), 411-426. DOI: 10.1111/j.1468-2885.2006.00280.x
  • KELLNER, Douglas (2002). «Información, guerra y terrorismo: el 11 de septiembre. Medios de comunicación y fiebre de guerra». Signo y pensamiento, 21(40), 9-18. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2845787&orden=0&info=link
  • KOVACH, Bill y ROSENSTIEL, Tom (2007). The elements of journalism: What news people should know and the public should expect. New York: Three Rivers Press. ISBN: 978 0 307346704.
  • LÁZARO-RODRÍGUEZ, Pedro y HERRERA-VIEDMA, Enrique (2020). «Noticias sobre Covid-19 y 2019- nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento». El profesional de la información, 29(3), e290302. DOI:10.3145/epi.2020.may.02
  • MARÍN-CALAHORRO, Francisco (1995). Comunicación social y situaciones de crisis internacionales. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • MARTÍN NÚÑEZ, Marta y MONTERO SIERRA, Alicia (2004). «La manipulación en los medios de comunicación. Tratamiento informativo del 11M». Fòrum de Recerca, 10. Recuperado de http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79010/forum_2004_27.pdf?sequence=1
  • MASIP, Pere, ARAN-RAMSPOTT, Sue, RUIZ-CABALLERO, Carlos, SUAU, Jaume, ALMENAR, Ester y PUERTAS-GRAELL, David (2020). «Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo». El profesional de la información, 29(3), e290312. DOI: 10.3145/epi.2020.may.12
  • MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES (2019). Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Estadísticas de Educación EDUCAbase. Secretaría General de Universidades. Recuperado de: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index. htm?type=pcaxis&path=/Universitaria/Alumnado/1GradoCiclo/Matriculados/&file=pcaxis#
  • MINISTERIO DE SANIDAD (2020). Enfermedad por el coronavirus (Covid-19). Actualización número 155, de 3 de julio. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/ alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_155_COVID-19.pdf
  • ODRIOZOLA-CHÉNÉ, Javier, DÍAZ-NOCI, Javier, SERRANO-TELLERÍA, Ana, PÉREZ-AROZAMENA, Rosa, PÉREZ-ALTABLE, LINARES-LANZMAN, Juan, GARCÍA-CARRETERO, Lucía, CALVORUBIO, Luis-Mauricio, TORRES-MENDOZA, Manuel y ANTÓN-BRAVO, Adolfo (2020). «Inequality in times of pandemics: How online media are starting to treat the economic consequences of the coronavirus crisis».
  • PADUA, Jorge, AHMAN, Ingvar, APEZECHEA, Héctor y BORSOTTI, Carlos (1987). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Madrid: Esfera de los libros. ISBN: 9789681602888.
  • POLLÁN, Marina, PÉREZ-GÓMEZ, Beatriz, PASTOR-BARRIUSO, Roberto, OTEO, Jesús, HERNÁN, Miguel A., PÉREZ-OLMEDA, Mayte … y YOTTI, Raquel (2020). «Prevalence of SARS-CoV-2 in Spain (ENE-COVID): A nationwide, population-based seroepidemiological study. The Lancet 396(10250), 535-544. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)31483-5
  • RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, Ariadna (2010). El Prestige como hiper-realidad mediática. Poder y efectos de los medios de comunicación en la construcción de la realidad social. A Coruña: Universidade da Coruña. ISBN: 978-84-9749-423-6.
  • XIFRA, Jordi (2020). «Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19». El profesional de la información, 29(2), e290220. DOI: 10.3145/epi.2020. mar.20