Evaluación de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual de la provincia de Ñuble, Chile

  1. Vallejos García, Viviana 1
  2. Castro Durán, Lilian 1
  3. Zúñiga Vásquez, Daniela 1
  4. Cano González, Rufino 2
  1. 1 Universidad de Concepción
    info

    Universidad de Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/0460jpj73

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Interedu: Investigación, Sociedad y Educación

ISSN: 2735-6523 2735-6523

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Julio

Volumen: 1

Número: 6

Páginas: 45-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Interedu: Investigación, Sociedad y Educación

Resumen

Esta investigación tiene como propósito evaluar el nivel de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que pertenecen a centros de formación laboral de la provincia de Ñuble, Chile. Se enmarca en el Proyecto de Investigación Fondecyt Nº11121216. Es un estudio cuantitativo de carácter descriptivo, con un diseño de tipo transaccional. La muestra seleccionada fue de 200 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y 25 profesores o tutores. Se aplicó la escala integral de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, la que cuenta con una evaluación objetiva y subjetiva.A nivel general, se deduce que las personas evaluadas tienen una buena percepción de su calidad de vida, obteniendo 82% de logro. En la misma línea de evaluación, sus profesores o tutores también manifiestan una percepción positiva expresada en 68% de logro. Por otra parte, las dimensiones mejor evaluadas de acuerdo a la percepción de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo es bienestar laboral y, por parte de los profesores o tutores, señalan la inclusión social. Sin embargo, aquellas dimensiones que resultaron con menor nivel de logro es bienestar material (escala objetiva) y autodeterminación (escala subjetiva).En consecuencia, las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo poseen una mejor percepción de su calidad de vida que las de sus profesores o tutores. Por otra parte, este enfoque de evaluación multidimensional de calidad de vida es clave para el diseño de programas de apoyo individual, permitiendo a posteriori una mejora significativa en sus vidas, contribuyendo, de una manera importante, en la integración social.