Nuevas leyes, mismos problemasla enseñanza de la historia en España a partir de los recuerdos de los futuros profesores de Educación Secundaria

  1. Sebastián Molina Puche 1
  2. Jorge Ortuño Molina 1
  3. María Sánchez Agustí 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Compartir el pasado para compartir el futuro. Educación histórica en perspectiva europea

Número: 12

Páginas: 61-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP2021126189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

Desde 1970, en las diferentes leyes generales de Educación se ha orientado al profesorado de Ciencias Sociales a asumir planteamientos innovadores, encaminados a conferir mayor practicidad a su acción docente. Desde esta perspectiva, este artículo se plantea analizar las visiones de los futuros profesores de Historia y Geografía sobre los métodos de enseñanza, indagando en el pasado disciplinar a través de su memoria como discentes. El estudio se ha realizado en las Universidades de Murcia y Valladolid, en la especialidad de Geografía e Historia del Máster de Formación del Profesorado durante el curso 2020/2021, con un total de 55 participantes. El diseño de investigación se corresponde con un enfoque cualitativo y para la obtención de datos se ha utilizado un cuestionario abierto. Las narrativas resultantes han sido analizadas inductivamente con el software Nvivo. Los resultados recogen que, aunque hay algunas diferencias según el marco legislativo en el que se cursó la ESO, la mayoría de los participantes guarda recuerdos negativos de su experiencia como alumnos de geografía e historia, ligados a métodos docentes tradicionales como la lección magistral, el dictado de apuntes, el uso del libro de texto y la práctica ausencia del fomento del pensamiento crítico. De ahí que la clave para una auténtica transformación en la metodología docente parece estar más en una buena formación inicial, así como en una revisión de la extensión de los contenidos curriculares, que en el cambio de las leyes generales de educación.

Referencias bibliográficas

  • Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Mc GrawHill.
  • Alfageme, M. B., Miralles, P. y Monteagudo, J. (2011). Diseño y validación de un instrumento sobre evaluación de la geografía y la historia en Educación Secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 10, pp. 51-64.
  • Álvarez, R. (2003). Las preguntas de respuesta abierta y cerrada en los cuestionarios. Análisis estadístico de la información. Metodología de Encuestas, 5(1), pp. 45-54
  • Álvarez, O., Sureda, J. y Comas, R. (2018). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la alfabetización ambiental del profesorado de primaria en formación inicial. Profesorado 22(2), pp. 309-328. D https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7725
  • Andrés Rubia, F. (2012). Los Centros de Profesores: un modelo frustrado de formación permanente. Forum Aragón, 6, pp. 25-31.
  • Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Fundación de Centros de Estudios Andaluces.
  • Barberá, O. (2010). De nuevo la formación consecutiva y de nuevo el menosprecio a la formación simultánea. En I. González (coord.), El nuevo profesor de Secundaria: la formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 89-96). Graó.
  • Bisquerra, R. (coord.). (2012). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Borrachero, A. B., Costillo, E. y Bermejo, M. L. (2013). El recuerdo de los futuros profesores de secundaria sobre sus profesores de Biología y Geología en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, número extra, pp. 467-473. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/296290
  • Evans, R. W. (1989). Teacher conceptions of history. Theory and Research in Social Education, 17, pp. 11-17. https://doi.org/10.1080/00933104.1989.10505590
  • Fuster, C. (2015). Los estándares de aprendizaje de la LOMCE: ¿Mejorarán la enseñanza y el aprendizaje de Historia? Revista de Didácticas Específicas, 12, pp. 27-47. https://doi.org/10.15366/didacticas2015.12.002
  • Gómez, C. J., Chaparro, A., Felices, M. M. y Cózar, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula Abierta, 49(1), pp. 65-74. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74
  • Gómez, C. J., Rodríguez, R. A., y Mirete, M. B. (2016). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233
  • Gómez, C. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, pp. 52-68. https://doi.org/10.7440/res52.2015.04
  • González Gallego, I. (coord). (2010). El nuevo profesor de Secundaria: la formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Graó.
  • Guimerá, C. (1992). Práctica docente y pensamiento del profesor de historia de Secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • López-Castelló, R. (2021). La Historia del Arte escolar en el recuerdo del profesorado de Educación Secundaria en Formación. Revista Complutense de Educación, 32(1), pp. 55-66. https://doi.org/10.5209/rced.68010
  • López Facal, R. (1997). Libros de texto. Sin novedad. Con-Ciencia Social, 1, pp. 51-76.
  • López Facal, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 94, pp. 273-285.
  • Luis, A. y Romero, J. (2009). Reformas educativas y formación permanente del profesorado en la última obra de Julia Varela: memoria y olvido. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), pp. 231-295.
  • Martínez, N., Souto, X. M. y Beltrán, J. (2006). Los profesores de historia y la enseñanza de la historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, 5, pp. 55-71.
  • Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Revista Estudios Pedagógicos, 43(4), pp. 185-202. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010
  • Molina, S., Felices, M. M. y Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio por parte del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. HERMUS, 19, pp. 149-166.
  • Molina, S., Gómez, C., y Ortuño, J. (2014). History Education Under the New Educational Reform in Spain: New Wine in Old Bottles. History Education Research Journal 12 (2), 122-132. https://doi.org/10.18546/HERJ.12.2.10
  • Molina, S., Miralles, P., y Ortuño, J. (2013). Concepciones de los futuros maestros de Educación Primaria sobre formación cívica y ciudadana. Educatio Siglo XXI, 31(1), pp. 105-126. https://revistas.um.es/educatio/article/view/175361
  • Monteagudo, J. y López Facal, R. (2018). Estándares de aprendizaje y evaluación del pensamiento histórico, ¿incompatibles? Análisis de currículos, programaciones, exámenes y opinión de expertos en España. Perfiles educativos, 40(161), pp. 128-146. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58586
  • Monteagudo, J., Molina, S. y Miralles, P. (2015). Opiniones sobre evaluación de los profesores de segundo ciclo de ESO de Geografía e Historia en la Región de Murcia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), pp. 737-761. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662015000300004&lng=es&nrm=iso
  • O’Connor, J. (2019). Document Analysis. En M. Lambert y J. L. Belliappa (Eds.), Practical Research Methods in Education (pp. 67-75). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351188395-7
  • Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo xxi: reflexiones casi al final de una década. En AA. VV., Investigación en Educación, Pedagogía y Formación docente (p. 140-154). Universidad Pedagógica Nacional.
  • Parra, D. (2013). La conceptualización de la Historia escolar y sus implicaciones didácticas. Un estudio a partir del recuerdo de estudiantes de BUP. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, pp. 3-21. https://doi.org/10.7203/DCES.27.2653
  • Sallés, N. y Santacana, J. (2016). Los grupos de innovación educativa en la Enseñanza de la Historia en España: Análisis póstumo de los resultados de la aplicación del método por descubrimiento y estado de la cuestión de los aprendizajes por descubrimiento. Educatio Siglo XXI, 34(2), pp. 145-166. https://doi.org/10.6018/j/263851
  • Sarabia, C. M. y Alconero, R. (2019). Claves para el diseño y validación de cuestionarios en Ciencias de la Salud. Enfermería en Cardiología, 26(77), pp. 69-73.
  • Strauss, S. y Feiz, P. (2014). Discourse analysis. Putting our Worlds into Words. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203121559
  • Taínta, P. (2007). Una mirada hacia atrás (LOGSE) y un paso hacia delante (LOE) en la formación del profesorado de ESO. Estudios sobre Educación, 12, pp. 139-163.
  • Trepat, C. (2015). La Historia en la LOMCE. ESO y Bachillerato. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, pp. 49-59.
  • Trigueros, F. J., Ortuño, J. y Molina, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Revista de Estudios Sociales, 52, pp. 69-86. https://doi.org/10.7440/res52.2015.05
  • Vallejos, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. Teoría y praxis investigativa, 3(2), pp. 11-22.
  • Van Dijk, T.A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, pp. 213-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10