El capital tecnológico e I+DMedición e implicaciones macroeconómicas.

  1. Méndez Alonso, Juan José
Dirigida por:
  1. Julián Pérez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Ana Jesús López Menéndez Presidente/a
  2. Ana M. López García Secretario/a
  3. Beatriz Rodríguez Prado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 642058 DIALNET

Resumen

La investigación configura el patrón tecnológico español dentro del entorno europeo. Profundiza en el caso de las regiones españolas y lo relaciona con el crecimiento económico. Posiciona al capital I+D en el foco del capital tecnológico entendido de manera amplia y moderna, siendo la esencia de un modelo económico y tecnológico de futuro. Demostrando su presencia en una gran variedad de actividades económicas que, apuestan por la I+D para el desarrollo tecnológico, tengan una mayor o menor intensidad de TIC. Además, responde a la pregunta de cuáles son las variables explicativas (condicionantes) del gasto en I+D en la economía, principalmente realizado por los cuatro agentes ejecutores que identifica la estadística oficial (nacional y europea). Hasta la fecha, los estudios que se conocen otorgaban un rol de variable explicativa a la I+D y a la tecnología, pero el modelo de la Tesis posiciona al gasto en I+D como variable a explicar. Constituyendo una aportación muy novedosa. Es muy importante “capitalizar” la I+D y las inversiones en el capital tecnológico entendido en sentido amplio (propiedad intelectual, desarrollo de productos y servicios, software creado para el análisis de bases de datos, etc.). El giro realizado desde 2014 por la OCDE, Eurostat, y los Estados Miembros de la UE, debería ir acompañado de una estrategia nacional de medio y largo plazo para aportar confianza y certidumbre a los agentes de la I+D para poder incrementar el gasto en I+D en el conjunto de la economía. Este aspecto queda modelizado y contrastado. La justificación de porqué incrementar el capital en I+D se apoya en la cadena de valor y análisis de impactos de la I+D que se realiza, cuantificando los resultados en las variables de producción, renta, empleo y retornos fiscales. El impacto económico de la I+D no se limita a su cadena de valor, sino que genera efectos catalizadores en el resto de actividades económicas que consiguen aumentar su producción como resultado de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) realizadas. Esta aportación (del efecto catalítico) cierra el círculo que va desde el input de la I+D al retorno socioeconómico en su máxima expresión. Completando así el recorrido de la investigación.