Contribución al conocimiento de la actividad fotosintética provocada por diversos sistemas de control climático en invernaderos mediterráneos

  1. Moreno Teruel, María de los Ángeles
Dirigida por:
  1. Diego Luis Valera Martínez Director/a
  2. Ana Araceli Peña Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Luis Manuel Navas Gracia Presidente
  2. Juan Reca Cardeña Secretario/a
  3. Antonio Franco Salas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 665353 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

El futuro de la agricultura intensiva en invernadero en Almería pasa por hacerla más sostenible mediante el principio de producir más con menos. Es ahí donde los sistemas pasivos de control climático adquieren especial relevancia, puesto que su consumo energético es mínimo. Con la optimización de estas técnicas de ahorro energético podemos mejorar la radiación fotosintéticamente activa que llega hasta nuestros cultivos y, por lo tanto, incrementar la actividad fotosintética y por consiguiente la productividad. En esta tesis doctoral se pretende afrontar el reto de optimizar el uso de técnicas de ahorro energético tanto tradicionales como de última generación. Como primer paso se determinó el efecto de una técnica tradicional como es el blanqueo de la cubierta de los invernaderos, sobre la transmisividad de la cubierta y sobre la temperatura en el interior de los invernaderos sin cultivo. Evaluándose para ello diferentes dosis de aplicación de cuatro productos de blanqueo comerciales. El segundo paso en este trabajo, fue determinar los efectos de diferentes dosis de blanqueo y diferentes estrategias de aplicación del producto más usado en la cuenca mediterránea (Blanco España) sobre un cultivo de tomate (Solanum Lycopersicum L.). Para ello se evaluó el microclima en el interior de los invernaderos, la producción, la actividad fotosintética, la morfología de las plantas y la calidad de los frutos cosechados en dos ciclos de cultivo consecutivos. Finalmente, se evaluó el efecto de otra técnica de ahorro energético más novedosa, como es el uso de cubiertas plásticas con alta difusividad lumínica. Para ello se analizó el comportamiento de una cubierta de plástico difuso experimental de alta transmisividad frente al uso de una cubierta plástica difusa comercial sobre un cultivo de tomate (Solanum Lycopersicum L.). Se determinó su efecto sobre el microclima dentro del invernadero, la actividad fotosintética, el crecimiento del cultivo, el rendimiento y la calidad de los frutos en un ciclo de primavera-verano. Los resultados obtenidos muestran que es necesario recomendar a los agricultores diferentes dosis de blanqueo en función de la época del año y de la reducción deseada de la transmisividad de la cubierta del invernadero. Los niveles más bajos de actividad fotosintética causados por una dosis de blanqueo elevada en el ciclo otoño-invierno, mostraron pérdidas significativas de producción, alrededor del 0,8%-1% por cada reducción del 1% en la transmisividad. Por lo que es recomendable lavar la cubierta a mediados de septiembre cuando la temperatura máxima interior sea inferior a 35 °C. En el ciclo de primavera-verano el uso de una estrategia con dosis variable no fue eficaz contra el uso de una estrategia de dosis constante (0,250 kg L−1), porque el efecto negativo de la reducción de la fotosíntesis causada por el uso de la dosis más alta (0,500 kg L−1) al final del ciclo fue mayor que el efecto positivo producido al inicio del ciclo con una dosis más baja (0,125 kg L−1). Por lo que es recomendable una dosis de 15 g m−2 (0,125 kg L−1) al final de la primavera cuando la temperatura interior supere los 35 °C. Los resultados del último ensayo de investigación que compone esta Tesis Doctoral muestran que, el plástico experimental produjo un aumento del 14 al 15% en la transmisión media de la cubierta para la radiación solar y la radiación fotosintéticamente activa (PAR) respectivamente. La actividad fotosintética promedio medida en las hojas de cultivo de tomate fue un 21,5% mayor con plástico experimental como resultado de un aumento del 13% en la radiación PAR. Como resultado de este aumento, el rendimiento comercial de la cosecha de tomate fue un 3,2% mayor con el plástico experimental con mayor transmisividad (aumento del 6,5% en la producción total).