Mujeres indias y señores de la Coca. Potosi y Cuzco en el Siglo XVI

  1. NUMHAUSER BAR MAGEN PAULINA
Dirigida por:
  1. Manuel Lucena Salmoral Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2003

Tribunal:
  1. Miguel Molina Martínez Presidente/a
  2. Teresa Cañedo-Argüelles Fábrega Secretario/a
  3. Angel Sanz Tapia Vocal
  4. Josep Maria Fradera Vocal
  5. Carmen Pumar Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98697 DIALNET

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XVI, los indígenas mineros de Potosí tuvieron una gran capacidad adquisitiva gracias a un sistema extractivo de características muy particulares. Esto propició el desarrollo de mercados de gran importancia entre los que destacó especialmente el de la coca, creándose lazos de dependencia entre Potosí y los Andes del Cuzco, principal región productora de la hoja. Este sistema socioeconómico permitió una peculiar forma de convivencia y participación interétnica , en la que predominó el respeto mutuo, fenómeno que entró en crisis al término del gobierno del virrey Toledo llegando a término a fines del siglo XVI. La tesis se refiere a las mujeres indígenas vendedoras de coca en el Katto o mercado de Potosí que desenvolvieron el comercio al minorista de la hoja, igualmente a los señores de la coca del Cuzco, quienes gracias a esta actividad, llegaron a convertirse en los hombres mas poderosos y ricos del virreinato del Perú. Por otro lado la tesis se refiere al Obispado del Cuzco, institución que a través del cobro de diezmos y primicias de la coca, logró transformarse en el mas poderoso de las Indias Occidentales, que interesado en preservar a toda costa estos recursos, estableció pactos y acalló la oposición de sus propios miembros. Igualmente nos ocupamos de estudiar la política real, que a través de un gobierno basado en la concesión de "privilegios" y "mercedes" y argumentando el respecto a los "usos y costumbres" de Potosí, resguardó toda esta situación la que finalmente fue institucionaliza por el virrey Toledo a través de la serie de decretos y ordenanzas.