Análisis acústico y estroboscópico en pacientes intervenidos de pólipo laríngeo mediante cirugía fibroendoscópica

  1. VEGAS MIGUEL, ALBERTO
Dirigida por:
  1. Ignacio Cobeta Marco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 12 de abril de 2002

Tribunal:
  1. Luis María Gil-Carcedo García Presidente
  2. Antonio Martinez Vidal Secretario/a
  3. Santiago Aguilera Navarro Vocal
  4. Juan José Alvarez Vicent Vocal
  5. Carlos Cenjor Español Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91781 DIALNET

Resumen

Introducción y objetivos: Como consecuencia del avance técnico experimentado tanto en los sistemas de fibras ópticas como en los equipos de iluminación y grabación de imágenes, se ha desarrollado una nueva técnica quirúrgica denominada Cirugía Fibroendoscópica Laríngea. Esta técnica consiste, de forma resumida, en realizar, bajo anestesa local, la exéresis de lesiones de las cuerdas vocales con una pinza que se introduce por el canal de trabajo de un nasofibroscopio laríngeo. El desarrollo y control de la cirugía se realiza a través de un monitor de televisión. Las aportaciones de esta nueva técnica son: 1,- Permite una monitorización funcional (acústica y estroboscópica) del acto quirúrgico. 2,- Al realizarse con anestesia local el proceso es completamente ambulatorio. 3,- Técnicamente no es compleja, siendo bastante bien tolerada por la gran mayoría de los pacientes. 4,- Permite operar a pacientes en los que no se ha podido extirpar la lesión por la técnica tradicional (laringoscopia directa por suspensión) o en los que no está indicada la realización de una anestesia general. Para concluir esta introducción referir que el objetivo de este trabajo es valorar los resultados obtenidos utilizando la Cirugía Fibroendoscópica Laríngea en la exéresis de pólipos de las cuerdas vocales, para, en su caso, validar dicha técnica quirúrgica. Pacientes, material y método: Hemos estudiado a 31 pacientes, antes y después de ser intervenidos quirúrgicamente mediante Cirugía Fibroendoscópica Laríngea, por presentar un pólipo en alguna de sus cuerdas vocales. Todos estos pacientes fueron remitidos, aquejados de disfonía, a la Consulta de Voz del Servicio de O.R.L., del Hospital Universitario "Príncipe de Asturias" de Alcalá de Henares (Madrid), Universidad de Alcalá. De los 31 pacientes, 21 eran hombres y 10 mujeres. La edad media global de la muestra ha sido de 40,9 años (D.T. 10,2 años).