Helicobacter pyloriimplicaciones en patología endocrina y riesgo cardiovascular

  1. DE LUIS ROMÁN, DANIEL ANTONIO
Supervised by:
  1. Daniel Boixeda de Miquel Director

Defence university: Universidad de Alcalá

Year of defence: 1998

Committee:
  1. Ana Sastre Gallego Chair
  2. Agustín Albillos Martínez Secretary
  3. Carlos Martín de Argila de Prados Committee member
  4. José Luis Moya Mur Committee member
  5. Antonio Becerra Fernández Committee member

Type: Thesis

Teseo: 68544 DIALNET

Abstract

Introducción: Helicobacter pylori (H.p) es un microorganismo implicado en enfermedades digestivas (patología péptica y tumoral), así como en patología extradigestiva (rosácea, migraña, diabetes mellitus y riesgo cardiovascular). Objetivos: 1) Realizar un estudio de seroprevalencia de H.p en patología tiroidea autoinmune. 2) Analizar los marcadores de inflamación gástrica y anticuerpos antitiroideos en pacientes con patología tiroidea. 3) Realizar un estudio de seroprevalencia de H.p en pacientes con diabetes mellitus, así como un estudio de neuropatía autonómica y de la autoinmunidad presente, anticuerpos antiparietales (APA) y anti células de islotes (ICA). 4) Valorar la repercusión de la infección en el vaciamiento gástrico y control glucémico de los diabéticos. 5) Estudiar la repercusión de la infección en el perfil lipídico y hemostático de los diabéticos. 6) Valorar la presencia del genoma de H.p en placas de ateroma. Material y métodos: I. Poblaciones. 1.Tiroides: Se estudiaron 59 pacientes con tiroiditis de Hashimoto (TH), tiroiditis autoinmune atrófica (TAA) y enfermedad de Graves (EG). 2. Diabetes mellitus: Se estudiaron 185 diabéticos, en 13 se realizó un estudio de vaciamiento gástrico, en 25 un estudio de neuropatía autonómica y en 29 un estudio de riesgo cardiovascular. 3. Población con arteriosclerosis: Se estudiaron 31 placas de ateroma con técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). II. Métodos. 1. 1. Tiroides: Se estudió la serología H.p, niveles de gastrina (G), pepsinógeno I (ppgI) pepsinógeno II(ppgII), anticuerpos antimicrosomales, antitiroglobulina, T4 libre y TSH. 2.Diabetes mellitus: Se estudió la serología Hp, ICA y APA. En el estudio de neuropatía autonómica se realizó estudio del sistema nervioso simpático y parasimpático, en el estudio de vaciamiento gástrico se realizó una técnica de Tc-DTPA, al inicio y a los 3-6 meses tras el tratamiento. En el estudio de riesgo cardiovascular se analizaron los niveles de lípidos y el patrón de hemostasia (coagulación/fibrinolisis). 3.Arteriosclerosis: Se estudió con técnica de PCR, serología y cultivo la infección de H.p y C. pneumoniae. Resultados: La prevalencia de H.p fue muy elevada en el grupo de TAA (85,7%), presentando todos los grupos infectados unos niveles elevados de G, ppgI y ppgII. Existió una correlación entre los niveles de IgG antiHp y los Ac. antimicrosomales y antitiroglobulina. La prevalencia de H.p en los diabéticos fue similar que en los controles, existiendo un patrón epidemiológico diferente a la población control. Los ICA y APA fueron superiores en los pacientes infectados. No existió relación con la neuropatía autonómica. Tras la erradicación de la infección y la desaparición de la gastritis el vaciamiento gástrico se elenteció y disminuyeron el número de hipoglucemias ambulatorias. Tras la desaparición de la infección, aumentaron los niveles de HDL, y disminuyeron la proteína C reactiva, lipoproteína (a) y complejo trombina/antitrombina. No se detectó el genoma de H.p en las placas de ateroma. Conclusiones: 1) H.p es muy prevalente en pacientes con TAA. 2) Existe correlación entre la autoinmunidad y la infección. 3) La prevalencia de H.p en diabéticos es similar que en controles, sin relación con la neuropatía autonómica. Existe mayor prevalencia de APA e ICA en infectados. 4) La desaparición de la infección enlentece el vaciamiento gástrico y mejora el control glucémico. 5) Tras la erradicación de H.p mejora el riesgo cardiovascular. 6) H.p no infecta las placas de ateroma.