Relación de la maloclusión con los hábitos de succión nutritivos y no nutritivos

  1. Baima Moscardó, María Fernanda
Dirigida por:
  1. Ángel Asúnsolo del Barco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. María Julia Araceli Buján Varela Presidente/a
  2. Mª José Álvarez Rocha Secretario/a
  3. Manuel Garrosa García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 151229 DIALNET

Resumen

El propósito de este estudio es averiguar si los hábitos de succión, nutritivos y no nutritivos, influyen sobre el crecimiento y desarrollo de los maxilares, y por lo tanto, son factores de riesgo para el desarrollo de una maloclusión, posición lingual, tipo de respiración y patrón de crecimiento de cada paciente, cumplimentando el cuestionario de las variables a estudiar. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis estadístico de las diferentes variables, obteniendo que el uso del chupete más de 24 meses fue 4 veces más frecuente en la mordida cruzada, la respiración oral fue 3 veces más frecuente en la mordida cruzada y la deglución atípica fue 32 veces más frecuente en los pacientes con mordida abierta. Este trabajo se centrará en tres tipos de maloclusión: la mordida cruzada, la mordida abierta y la sobremordida aumentada. Se obtuvo una muestra de 80 pacientes de 3 a 17 años. Todos los padres de los pacientes fueron debidamente informados del estudio a realizar y cumplimentaron consentimiento informado y cuestionario con preguntas sobre el tipo y duración de hábitos de succión nutritiva y no nutritiva. El investigador, mediante unas fotografías intraorales y extraorales, valoró en clínica el tipo de maloclusión, posición lingual, tipo de respiración y patrón de crecimiento de cada paciente, cumplimentando el cuestionario de las variables a estudiar. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis estadístico de las diferentes ariables, obteniendo que el uso del chupete más de 24 meses fue 4 veces más frecuente en la mordida cruzada, la respiración oral fue 3 veces más frecuente en la mordida cruzada y la deglución atípica fue 32 veces más frecuente en los pacientes con mordida abierta.