Estudio diacrónico de algunos fenómenos morfológicos y sintácticos del español de venezuela

  1. JÁIMEZ ESTEVES, RITA MILAGROS
Dirigida por:
  1. Francisco Marcos Marín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Francisco Moreno Fernández Presidente/a
  2. Antonio Moreno Sandoval Secretario/a
  3. Ángel Alonso-Cortés Vocal
  4. Luis Santos Río Vocal
  5. Rosa María Espinosa Elorza Vocal
  6. Javier Elvira Vocal
  7. Carmen Hernández González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 296052 DIALNET

Resumen

El estudio tiene dos objetivos esenciales: 1) revisar la evolución que ha tenido en venezuela una serie de cambios y 2) proponer supuestos teóricos y metodológicos del cambio lingüístico. Se partió de eventos lingüísticos que investigadores venezolanos (sedano, chumaceiro; Ledezma y barrera, etc.) aseguran están extendidos en venezuela actual. Los fenómenos examinados fueron: (i) el desplazamiento de -illo por -ito (ii) los distintos oficios de -ero; (iii) la pervivencia de -era; (iv) la extensión de -ería; (v) la continuidad de -azo; Los nuevos y viejos usos de (vi) -ción e (vii) -ivo; (viii) la prolongación de -al; (xi) la conservación de -aje; (x) la persistencia de -il; Y (xi) otra conjugación en el español de venezuela. -ear; (xii) los nuevos usos del pretérito compuesto, los viejos usos del pretérito simple; (xiii) la adopción del futuro perifrástico; (xiv) la perífrasis de gerundio; (xv) el ser como focalizador y (xvi) el comportamiento de los adverbios demostrativos. Se revisaron las teorías, modelos y métodos fundamentales que han intentado explicar el cambio lingüístico (lingüística histórica, estructuralismo, generativismo, sociolingüística variacionista y sociolingüística histórica), así como las gramáticas históricas (hansen, alvar y pottier, penny, etc.) y normativas más representativas del español (nebrija, salvat, bello, la rae en diferentes versiones, etc.). La metodología diseñada amalgama aspectos extraídos de diferentes metodologías precedentes. Se empleó el método inductivo: Se acumularon, organizaron y analizaron los datos hallados como tradicionalmente lo hizo el estructuralismo. Se concurrió a la cuantificación de datos en un extenso corpus como recomienda la linguistica del corpus. Se acudió al estructuralismo funcional porque se explicaron algunos fenómenos considerando el valor funcional de la categoría y, en muchas ocasiones, mediante la estructura profunda se accedió al significado de una estructura. Como la sociolinguistica histórica.Sugiere que se construya la historia social de la sociedad estudiada, se construyó la historia social de caracas. Y además, se añadieron otras nociones que fortalecieron el conocimiento del contexto histórico como la intención del autor en el momento de la emisión y el contenido semántico de las voces. Así que también se acudió al análisis crítico del discurso, a la pragmática y a la semántica. Los resultados reconocen que el cambio se sigue presentando como un fenómeno inatrapable e incontrolable. A pesar de los esfuerzos seculares realizados por la lingüística sincrónica, que defiende la homogeneidad y la estabilidad, la lengua no ha perdido su carácter natural y le cambio lingüístico sigue siendo indomable. La autopista que conduce al desarrollo teórico del cambio pasa por estudiarlo como una realidad natural y necesaria dentro de una lengua que es muy bien empleada por su comunidad; Y entender que nociones como variedad estándar, norma culta son simples referencias sincrónicas surgidas porque el hombre pretende olvidar que es un ente histórico.