Las hijas prodigas y la representación del imperio británicola influencia de las tendencias discursivas del Siglo XIX sobre las escritoras viajeras anglosajonas en el Siglo XX

  1. MULLIGAN, MAUREEN
Dirigida por:
  1. Juan Fernando Galván Reula Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 15 de octubre de 1999

Tribunal:
  1. Aránzazu Usandizaga Sáinz Presidente/a
  2. María del Mar Pérez Gil Secretario/a
  3. Jesús Benito Sánchez Vocal
  4. Elizabeth Russell Vocal
  5. Santiago José Henríquez Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79301 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral investiga las consecuencias de las influencias discursivas literarias y sociales -en la literatura de viaje escrita en inglés por mujeres en el siglo veinte. El espacio temporal que abarcará el analisis de este género sera durante y despues de la epoca de colonialismo británico. Este trabajo intenta investigar ciertas contradicciones ideológicas observadas en la literatura de viaje, considerando la delicada relación entre un texto individual, y su producción y recepción en un momento histórico determinado. Una lectura crítica e históricamente sensible de una selección de libros de viaje publicados en los ultimos cien años nos ayuda a identificar los discursos sociales y los subgeneros literarios que contribuyen al desarrollo de un genero poco considerado o estudiado. El presente trabajo investiga las afirmaciones de Edward Said sobre los efectos negativos de los discurso contemporáneos en la visión occidental del Oriente- es decir, una visión "orientalista". Para organizar y limitar el campo de esta investigación, proponemos seleccionar textos escritos por autores en general británicas, nacidas o adoptivas, de diferentes decadas durante los ultimos cien años. Las principales autoras sobre las que se centra este estudio son las siguientes: Mary Kingsley en la ultima decada del siglo XIX, Freya Stark, Rebecca West y Martha Gellhorn durante los años 1930 hasta 1950, Dervla Murphy, Mary Morris y Ffyona Campbell entre 1960 y 1980, y finalmente Robyn Davidson y Sara Wheeler en los noventa. La metodologia analitica adoptada en este trabajo consiste en una lectura critica de los textos elegidos, comparando textos del mismo genero, para identificar sus cambios estructurales, estilisticos, ideologicos y, sobre todo, discursivos. La intención general es la de considerar la relación entre la vision individual y la herencia discursiva. Este trabajo pretende problematizar e investigar la intertextualidad