Análisis retrospectivo multicéntrico de las incidencias asociadas a las prótesis de aposición luminal tipo Axios™

  1. Sergio Bagaza Pérez de Rozas 1
  2. Ana Yaiza Carbajo 1
  3. Francisco Javier García Alonso 1
  4. Vicente Sanchiz Soler 2
  5. David Martí Sánchez 2
  6. Belén Martínez Moreno 3
  7. Rafael Pedraza Sanz 4
  8. José Ramón Aparicio Tormo 3
  9. Juan José Vila Costas 5
  10. Rosanna Villanueva Hernández 6
  11. Enrique Vázquez Sequeiros 7
  12. J. Alexander Jordán Castro 8
  13. Carlos de la Serna Higuera 9
  14. Marcos Jiménez Palacios 1
  15. Manuel Perez Miranda Castillo 1
  1. 1 Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
  2. 2 Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia
  3. 3 Hospital General Universitario de Alicante. Alicante
  4. 4 Hospital General Universitario de Castellón. Castellón
  5. 5 Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona, Navarra
  6. 6 Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila
  7. 7 Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
  8. 8 Hospital del Bierzo. Ponferrada, León
  9. 9 Hospital Universitario de León. León
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2019

Volumen: 111

Número: 6

Páginas: 419-424

Tipo: Artículo

DOI: 10.17235/REED.2019.6147/2018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

ntroducción: existe controversia respecto a los riesgos asociados a las prótesis de aposición luminal (PAL), con importantes variaciones entre los trabajos disponibles. Objetivos: describir el tipo y la proporción de complicaciones durante la permanencia y retirada de PAL tipo Axios™. Describir la relación entre tiempo de permeabilidad, diana terapéutica y presencia de complicaciones. Métodos: serie de casos retrospectiva y multicéntrica que incluyó todos los pacientes consecutivos a los que se les colocó una PAL para acceder a estructuras extraluminales durante el año 2017. Se registraron únicamente aquellos casos que alcanzaron éxito técnico. Resultados: se incluyeron 179 pacientes de siete centros (rango 4-68 casos/centro) con edad media de 64,3 años (DE: 15,8, rango 24,6-98,8 años), 122 (68,2%) de ellos varones. Las indicaciones más frecuentes fueron las necrosis encapsuladas (58, 32,4%), seguidas de pseudoquistes (31, 17,3%) y drenajes vesiculares (26, 14,5%). Durante la permanencia de la PAL se documentaron complicaciones en 19 pacientes (10,9%), siendo las más frecuentes las obstrucciones de la luz protésica o del marco gastroduodenal en ocho (4,5%) casos y las hemorragias en siete (3,9%) pacientes. Las PAL no se retiraron en 86 pacientes (48%) por los siguientes motivos: intención permanente de la PAL en 46 (53,5%), pérdida del seguimiento en 18 (20,9%), fallecimiento del paciente en 16 (18,6%) y migración en seis (7%). Durante la retirada se observaron cinco complicaciones (5,4%), tres casos de hemorragia y dos perforaciones. No observamos una asociación entre el tiempo de permanencia y las complicaciones (p = 0,67). Conclusión: la aparición de complicaciones secundarias a la inserción de PAL es poco frecuente, aunque pueden ser graves. En este estudio no se ha observado una asociación entre la aparición de complicaciones y el tiempo de permanencia de la prótesis.