Conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo de infección por VIH en personas atendidas en el Centro Hospitalario Monkole, Kinshasa (R. D. del Congo)

  1. Burgueño Sánchez-Taiz, Eduardo
Dirigida por:
  1. Silvia Carlos Chillerón Director/a
  2. Cristina López del Burgo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Guillén Grima Presidente/a
  2. Paul Alain Nguewa Kamsu Secretario/a
  3. Jesús Castilla Catalán Vocal
  4. Luis Ayerbe García-Monzón Vocal
  5. José María Eiros Bouza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142790 DIALNET

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo identificar los conocimientos, las actitudes y los comportamientos asociados con la infección por VIH, así como sus determinantes sociales, en la población que acuden al centro hospitalario Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo. Han participado 1.630 personas de 15-49 años que realizaron un consejo y diagnóstico voluntario de VIH en dicho centro y respondieron a un cuestionario de 59 preguntas. La encuesta se ha realizado durante el proceso de consejo sobre el VIH y antes de la realización del diagnóstico. Se clasificaron como casos las personas con un test VIH + y controles aquellas con un test VIH -. El diagnostico de laboratorio se realizó según el protocolo del Plan Nacional de Lucha contra el SIDA del país. Se han realizado tanto análisis estadísticos univariantes y multivariantes para poder evaluar los errores de conocimiento, las actitudes y los comportamientos sexuales que se asocian con ser VIH+; 2 y los determinantes sociales asociados; e identificar los mensajes de prevención del VIH recibidos y su asociación con los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales. Las conclusiones más significativas han sido: 1.Encontramos una prevalencia elevada de infección por VIH (16,97%), superior a la estimada para la población general de Kinshasa de 15-49 años (1,2%). Ser mayor de 25 años, tener un bajo nivel educativo, pertenecer a las iglesias de réveil y estar separado/divorciado o viudo se asoció significativamente con ser VIH+ 2.Detectamos una alta prevalencia de conceptos erróneos relacionados con el VIH y una asociación estadísticamente significativa entre éstos y la infección por VIH. El error más frecuente sobre el origen del SIDA, tanto entre los casos como entre los controles, fue considerar el SIDA una consecuencia de la brujería o un castigo divino. El bajo nivel de estudios y socioeconómico se asociaron con tener más errores de conocimiento sobre el VIH 3.Menos del 5% de la población de nuestro estudio tenía un conocimiento global adecuado sobre la infección VIH. Las medidas preventivas más citadas por orden de frecuencia fueron la monogamia mutua, el uso del preservativo y la abstinencia/retraso del inicio de las relaciones sexuales 4.Existe una gran aceptación en la población de estudio de comportamientos relacionados con la abstinencia/retraso del inicio de las relaciones sexuales y la monogamia estable. La intención de uso del preservativo fue inferior al 10% 5.Existe un alto porcentaje de multiplicidad de parejas sexuales, tanto seriadas como concurrentes, y una baja tasa de utilización correcta y consistente del preservativo. Encontramos también una elevada prevalencia de relaciones sexuales en contra de la voluntad 6.La multiplicidad de parejas sexuales, seriadas o concurrentes, está asociada a presentar la infección VIH, siendo la magnitud de la asociación mayor para la multiplicidad de parejas concurrentes. El uso del preservativo es un factor protector de la infección VIH, especialmente si su uso es consistente. La magnitud del efecto perjudicial de tener múltiples parejas fue mayor que el efecto protector del uso consistente del preservativo cuando ambas variables estaban presentes en el mismo modelo de regresión 7.Un tercio de la población refirió haber recibido poca o ninguna información sobre el VIH/SIDA. El mensaje preventivo más escuchado fue la utilización del preservativo (91%), seguido de la monogamia mutua (83%) y del retraso de la edad de inicio sexual (43%). El consejo y diagnóstico voluntario de VIH (CDV) había sido escuchado por el 61% de la población de estudio 8.Tener información completa sobre la estrategia ABC de prevención del sida se asoció con una menor probabilidad de ser VIH+ 9.El 82% de la población de estudio tenía riesgo real de infección por VIH, pero sólo el 37% de ellos percibía dicho riesgo. Por otra parte, percibir un alto riesgo de infección y desconocer el propio riesgo se asoció con estar infectado por VIH