Deterioro cognitivo postquirúrgivo a largo plazo en la enfermedad coronaria. Factores de riesgo

  1. Florido Santiago, María Mercedes
Dirigida por:
  1. José Pablo Lara Muñoz Director/a
  2. Luis Miguel Pérez Belmonte Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 16 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Carmen Pedraza Benítez Presidente/a
  2. Victor M. Campos Arillo Secretario/a
  3. José Pablo Miramontes González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 655534 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El Deterioro Cognitivo Postquirúrgico (DCP) es una complicación frecuente en la cirugía cardíaca, definido como una disminución en el rendimiento de los test neuropsicológicos en diferentes dominios cognitivos en comparación a los niveles preoperatorios. Se realizó un estudio con diseño prospectivo y longitudinal de 70 pacientes (65.8 ± 1.5 años; 75.7% hombres) tratados quirúrgicamente de enfermedad coronaria con o sin Circulación Extracorpórea -CEC- (36 y 34 pacientes, respectivamente) Se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos, y se realizó evaluación longitudinal neuropsicológica (pre y postquirúrgica a los 1, 6, 12 y 48 meses) con una amplia batería de pruebas cognitivas (Proyecto Neuronorma). Se concluye que los test de cribado utilizados no reflejan el DCP, sin embargo, sí lo detectan pruebas cognitivas específicas de rápida administración (TMT y el Test de Fluencias Verbales). Se propone un protocolo de cribado cognitivo formado principalmente por estos test para evaluación y seguimiento del DCP. Previo a la cirugía, un 16% de los pacientes eran sugerentes de presentar Deterioro Cognitivo Leve, tras la cirugía, ese porcentaje aumentó significativamente a los 6 meses (44%), disminuyendo a los 12 meses (30%), manteniéndose a los 48 meses (35%). Los pacientes de mayor edad (≥70 años) obtuvieron peor rendimiento cognitivo con respecto a los de menor edad (p<0.01-0.05), considerándolo un grupo de riesgo. En el seguimiento a muy largo plazo (48 meses), no se encontraron diferencias significativas en comparación con el seguimiento al año y el grupo de pacientes intervenidos con CEC mostró mayor deterioro cognitivo y funcional que los tratados sin CEC (p<0.01). Los pacientes presentaron Deterioro Cognitivo Multidominio, caracterizado por alteración de funciones ejecutivas, memoria, fluidez verbal y velocidad de procesamiento de la información. El porcentaje de pacientes con Trastorno Neurocognitivo Menor para los grupos intervenidos sin y con CEC fueron, respectivamente, 48 % y 41 % (6 meses), 48% y 47 % (12 meses), y 41% y 39%. (48 meses), por otro lado, los que cumplían criterios de Trastorno Neurocognitivo Mayor fue 6% y 19% (6 meses), 0% y 9% (12 meses), y a 0% y 7% (48 meses). En los pacientes con Trastorno Neurocognitivo Menor, se mostraron como predictores de deterioro cognitivo a largo plazo factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, y no modificables como la arteriopatía periférica, la enfermedad coronaria de 3 vasos y el grado de angina. En los pacientes con Trastorno Neurocognitivo Mayor, se mostraron como predictores las variables quirúrgicas intraoperatorias como el bypass cardiopulmonar (modificable), la saturación media de O2, el EuroSCORE y la presión parcial de oxígeno intraoperatorio (parcialmente modificables), y los factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la diabetes mellitus y los no modificables como la insuficiencia cardiaca, la hipertrofia ventricular izquierda y la arteriopatía periférica. Los hallazgos descritos reflejan la prevalencia del Deterioro Cognitivo Pre- y Postquirúrgico a muy largo plazo en pacientes con enfermedad coronaria operados con/sin CEC, sugiriendo la necesidad de implantar protocolos para la detección, seguimiento y tratamiento del perfil cognitivo de estos pacientes.